Un comité de preselección, conformado por especialistas de la Fundación Varkey, seleccionó a 24 docentes destacados entre más de 2.100 postulaciones. Se trata de docentes de orígenes y métodos diversos, pero que coinciden en usar la creatividad, la experimentación y el vínculo como ejes del aprendizaje.

Sandra Aramayo, docente del Colegio Secundario Nº 29 de la localidad de Rodeíto, brindó detalles en UNJu Diario sobre el reconocimiento para el Premio "Docentes que Inspiran 2025".

Sobre la postulación, Aramayo explicó: "Recibir este tipo de reconocimiento, la verdad que es una satisfacción y bueno, es como un sueño cumplido de lo que uno como docente se propone, cuando recibí la noticia fue algo muy emocionante, no esperaba porque dentro de lo que era el concurso, estuvimos participando 2100 docentes de todo el país, entre ellos quedamos 24 semifinalistas y de la provincia de Jujuy, soy la única representante, el resto de los docentes pertenecen a otras provincias de la República Argentina, para mí fue el regalo más lindo que recibí en toda mi trayectoria eh docente".

Al ser consultada por el concurso, Aramayo detalló: "El concurso, lo que apunta es destacar la labor de los docentes, en lo que se refiere a la inclusión en contextos rurales y culturales diversos, en mi caso, soy de San Pedro de Jujuy, trabajo en tres colegios secundarios rurales, si bien fue nombrado un solo colegio, quiero aprovechar la oportunidad también para mencionar a los otros colegios donde me desempeño como docente, soy profesora de ciencias naturales".

Por último, Aramayo destacó el trabajo realizado en las diferentes instituciones educativas: "Lo que hago es implementar proyectos interdisciplinario, principalmente que son inclusivos, teniendo en cuenta a las comunidades originarias y también a los estudiantes con discapacidad, la propuesta es un proyecto que apunta a cuidar, recuperar y valorar la importancia de lo que son los árboles, teniendo en cuenta cada uno de los contextos donde se ubican los colegios donde me desempeño, se hicieron cuadernos reutilizables desde la tapa hasta el interior, utilizando materiales que recuperan de lo que se utiliza en los comedores escolares".

"Todo el cuaderno fue realizado con ese tipo de materiales, y dentro de lo que es el contenido del cuaderno, los chicos realizaron investigaciones, que incluyeron entrevistas a integrantes de las comunidades originarias, por ejemplo, en lo que es la zona de San Juan de Dios, se trabajó con lo que son los árboles nativos, en la zona de Rodeito, donde queda el colegio número 29, se trabajó con plantar de árboles frutales y en la zona de Chalicán, en el colegio 37, también volver a recuperar lo que son los árboles nativos, sabemos que estos tres colegios están ubicados en las Tierras Bajas, donde este tenemos las comunidades originarias, las comunidades guaraníes, lo que se busca es trabajar en forma conjunta en red con las comunidades originarias".

Cabe mencionar que el Premio "Docentes que Inspiran" forma parte de una iniciativa de Clarín y Zurich para destacar la labor de docentes que promueven inclusión y vínculo en contextos rurales y culturales diversos.

Estos 24 educadores siguen en carrera en la quinta edición del premio que organizan Clarín y Zurich, que este año entrega 24.000.000 de pesos en premios.