La creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos muestra pocas señales de alivio, luego de los aranceles masivos entre las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, hoy se confirmó que China tomará represalias contra los países que alcancen acuerdos con Estados Unidos y que perjudiquen los intereses de Pekín.
El Ing. Miguel Ponce, especialista en economía y comercio exterior, brindó detalles en UNJu Diario sobre la guerra comercial entre Estados Unidos y China y sus consecuencias para Argentina.
Sobre el tema, Ponce explicó: "Estamos en una escalada que a esta altura nadie duda que posiblemente sea de las escaladas, en términos de guerras comerciales más importantes, con impactos que ya a esta altura superan al impacto de la pandemia, quiero decir, en términos de comercio exterior, los flujos se ven afectados de tal manera que, hasta el propio Fondo Monetario Internacional, hoy ha tenido que reconocer que este impacto enfría la economía no a niveles de una depresión ya manifiesta, pero sí a nivel de una caída al 2.8 los niveles de actividad eh global".
Sobre la posibilidad de que Estados Unidos entre en recesión, Ponce aseguró: "El mismo FMI entiende que Estados Unidos va a entrar en recesión y le dan una probabilidad casi del 50% de que esto ocurra, paradójicamente, en ese marco, Argentina e India, aparecen menos afectadas en los pronósticos de crecimiento, posiblemente, porque la guerra comercial entre China y Estados Unidos genera algunas oportunidades, particularmente para lo que sería la venta de granos nuestros y la venta de carnes".
Al ser consultado por cómo impactaría en Argentina, Ponce explicó: "Estados Unidos y China intercambian en términos de materias primas muy fuertemente y al frenarse, básicamente Argentina puede llegar a ser proveedor de otros mercados que anteriormente los cubrirían las exportaciones de Estados Unidos y nosotros podemos llegar a venderle, no solo a China, sino también a Japón".
El escalamiento de la guerra comercial
Hay que recordar que el 1ro. de febrero del 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó un decreto para imponer aranceles del 10% a importaciones de productos de China y del 25% a los de México y Canadá.
El 4 de febrero, China responde imponiendo aranceles del 15% al carbón y gas natural licuado (GNL) de EE.UU., y así ambas naciones notificaban el aumento de aranceles.
Hoy se conoció la advertencia de China, ya que tomará represalias contra los países que alcancen acuerdos con Estados Unidos y que perjudiquen los intereses de Pekín.
Sobre este escalamiento, Ponce explicó: "Hoy China ha dado una suerte de amenaza a todos aquellos países que negocien unilateralmente la baja de aranceles con Estados Unidos perjudicando a China, en ese caso, ellos también tomarían represalias contra estos otros países, mientras tanto, intentan negociaciones bilaterales con Unión Europea, con Inglaterra, con Japón también, de manera tal de ir configurando una red, yo diría, de mercados que haga independiente, que la producción China tenga necesariamente que entrar a los Estados Unidos, en la actualidad el 15% de las importaciones de China iban a Estados Unidos".
Las declaraciones de China, se producen luego de que surgieran informaciones que señalaron que la Casa Blanca planea presionar a los gobiernos para que restrinjan el comercio con China a cambio de exenciones en los aranceles estadounidenses.
"En este escenario, esa situación obviamente puede variar y las represalias son muy grandes, no pueden entrar más Boeing para ser utilizados por las líneas aéreas chinas, China por su parte frena el envío de las los minerales que integran este grupo de tierras raras, que son necesarias para todo el proceso de utilización de la inteligencia artificial y sobre todo de la transición energética en la que se encontraban básicamente los automóviles de Estados Unidos".
Por último, Ponce reiteró que tendrían que hacer desde el gobierno nacional: "Creo que nosotros debiéramos claramente hacer lo que están haciendo la mayoría de los países, que es analizar los distintos escenarios que pueden plantearse y buscar la defensa de sus propios intereses, debiéramos desideologizar claramente, rotundamente nuestros eh vínculos diplomáticos para no perjudicar o no seguir perjudicando nuestros vínculos comerciales y económicos".
"Creo que el alineamiento, diríamos automático, que estamos teniendo con el gobierno de los Estados Unidos no nos favorece, creo que no permite precisamente una política inteligente en términos comerciales, en momentos en los cuales el mundo que conocimos, los bloques que conocimos, el multilateralismo que conocimos, ha quedado en el pasado, estamos yendo hacia una transición de un nuevo orden económico internacional que algunos dicen nuevo orden 2034 en reemplazo de la agenda 2030 que estaba vigente hasta ahora y darnos cuenta que organizaciones que intervenían en el comercio internacional, ya no existen más".