Aunque se espera un 80% de ocupación, los hoteleros advierten que la situación general es crítica y reclaman medidas sostenidas para el sector.

A pesar de las expectativas positivas para Semana Santa, referentes hoteleros advierten que la situación general del turismo en Jujuy no es alentadora. En diálogo con el Diario Digital UNJu, un reconocido empresario del sector fue tajante:

“La ocupación de Semana Santa va a ser buena. El problema es que el resto del mes es malo. Lo mismo sucedió con Carnaval: fue muy bueno, pero el resto del mes fue flojo. Y un emprendimiento vive del mes, no de unos días”.

Consultado sobre si las fechas clave alcanzan a compensar los meses de baja ocupación, la respuesta fue clara: “En lo más mínimo”. Según afirmó, esta realidad se viene repitiendo desde hace tiempo, pero en el último año “se ha acelerado mucho más”.

A este panorama se suma el análisis del presidente de la Cámara de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Jujuy, Cristian Boglione, quien afirmó que las reservas en la provincia vienen “complicadas”. Recordó que la temporada de verano no fue buena y que la crisis se profundizó, con apenas un respiro durante el Carnaval.

Además, responsabilizó por la delicada situación que atraviesan al “cambio de rumbo económico” propuesto por el Gobierno nacional y a las fuertes cargas tributarias que ejerce el Estado sobre el sector turístico. “Pagamos el doble o el triple de impuestos que otros países”, indicó, en referencia también a los impuestos provinciales y tasas municipales.

Mientras tanto, desde el Gobierno de Jujuy aseguran que el movimiento turístico será importante este fin de semana XXL. Días atrás, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, adelantó que las reservas hoteleras ya alcanzaban el 60%, y que la ocupación final podría rondar el 80%, cifra similar a la registrada en 2024.

No obstante, el funcionario admitió la preocupación de los prestadores por el impacto del tipo de cambio en el turismo receptivo.

“Ya no es tan competitivo como antes, y eso incentiva más a viajar al exterior que dentro del país”, señaló. También mencionó la caída en la llegada de turistas de Brasil, Chile y Paraguay, mercados clave para el sector.

Si bien desde el gobierno provincial se impulsan campañas para sostener la actividad turística con promociones y eventos, desde el sector privado insisten en la necesidad de políticas de largo plazo que permitan sostener la rentabilidad más allá de fechas puntuales.