Cada 11 de julio, y desde hace 56 años, se celebra en nuestro país el Día del Meteorólogo Argentino, en conmemoración de la fundación del Centro Argentino de Meteorólogos (CAM), creado en 1969. Esta fecha busca visibilizar el trabajo de quienes se dedican al estudio de la atmósfera y sus fenómenos, una labor científica esencial para proteger vidas, anticipar eventos extremos y sostener la planificación productiva de múltiples sectores económicos.

En la Universidad Nacional de Jujuy, este trabajo se concreta de manera cotidiana a través de la labor  del Servicio de Información Agroclimática de Jujuy de la mano de la cátedra de Agroclimatología de la Facultad de Ciencias Agrarias, que sostiene y gestiona tres estaciones meteorológicas ubicadas en distintos puntos de la provincia: Estación Romain (Campus Reforma Universitaria – Rectorado), Estación Santo Domingo (Ruta 47) y Estación Severino – Emilio Navea, en el Campo Experimental de El Carmen.

Una estación meteorológica es un conjunto de dispositivos que monitorizan los parámetros atmosféricos y ambientales, utilizando instrumentos y sensores para realizar una medida precisa de la temperatura, humedad y presión atmósferica, entre otras variables.

La Ingeniera Agrónoma Mónica Valdiviezo, docente responsable de la cátedra, destacó la tarea que se lleva adelante en estas estaciones y remarcó que "prácticamente ninguna universidad cuenta con estaciones meteorológicas propias. En el caso de la UNJu, no solo las sostenemos desde la formación, sino que una de ellas, la Estación Romain, es la única que brinda datos oficiales para la ciudad de San Salvador de Jujuy”.

Y es que esta estación funciona en convenio con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) desde 1986, cuando fue instalada en su ubicación actual por decisión del Ing. Luis Buitrago. Desde entonces, cumple con los protocolos exigidos por la Organización Meteorológica Mundial, con observaciones que se realizan cada hora desde las 6 hasta las 22. Esos datos se codifican y se envían directamente al SMN, que los utiliza para elaborar el pronóstico oficial.

“Si buscás la localidad Universidad Nacional de Jujuy en la página del SMN, vas a ver los datos reales de San Salvador. Si ponés solo ‘San Salvador’, el sistema toma los datos del aeropuerto de Perico, que está a otra altitud, con condiciones climáticas muy distintas”, explicó Valdiviezo.

La labor de los observadores meteorológicos que trabajan en la UNJu —como Hugo Rueda, que continúa en funciones desde los primeros años de la estación— es insustituible porque "es un trabajo que no tiene feriados, ni 1° de Mayo, ni Año Nuevo. El dato que no se toma se pierde, y eso afecta todo el pronóstico posterior. Por eso, aunque muchas estaciones automatizan parte del proceso, la información satelital nunca es igual a la observación de superficie”, remarcó.

Huego Rueda, viene de una tradición de observadores meteorológicos. "Mi padre era uno de los fundadores, uno de los primeros observadores y yo rendí un examen para poder realizar esta tarea", dijo y contó que los exámenes se realizaban mediante "un convenio de la Fuerza Aérea con la Universidad. Nos preparamos, rendimos y hace 37 años que trabajo en esta estación".

Estación Meteorológica "Augusto Romain"-UNJu

Además de aportar al sistema nacional, las estaciones de la UNJu permiten que la información recolectada sea utilizada en investigaciones sobre variabilidad y cambio climático, en el análisis de eventos extremos como sequías e inundaciones, y en la formación profesional de los futuros ingenieros agrónomos.

“Les enseñamos a nuestros estudiantes a usar los datos climáticos para planificar. Desde saber cómo vestirse o si va a llover el fin de semana, hasta tomar decisiones clave sobre siembra, manejo del riego o prevención de heladas. La meteorología permite planificar a corto, mediano y largo plazo, y para un profesional del agro, eso es fundamental”, explicó Valdiviezo.

A pesar del esfuerzo constante, el instrumental es costoso y muchas zonas de la provincia siguen sin cobertura directa, debido a su geografía compleja y variada. En ese sentido, Valdiviezo destacó que “siempre estamos trabajando en proyectos que contemplen estas limitaciones y buscando mejorar la precisión y el alcance de nuestras estaciones”. De hecho, el próximo martes, el jefe del SMN realizará una inspección técnica en la estación Romain para seguir fortaleciendo la tarea.

Porque cada dato cuenta y porque cada observación contribuye, en este Día del Meteorólogo, reivindicamos la producción de conocimiento científico público, territorialmente relevante y al servicio de toda la comunidad, como el que se genera desde las Estaciones Meteorológicas y la Cátedra de Agroclimatología de la UNJU.