Este jueves arrancaron las II Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNJu, organizadas por la SECTER (Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales). Allí, investigadores, investigadoras, becarios, y toda la comunidad científica de la UNJu, expondrán los avances y resultados de los proyectos que llevan adelante.
La comunidad jujeña está invitada a recorrer la muestra y conversar con los científicos desde las 9 y hasta las 18 horas en predios del Rectorado de la UNJu.
La Universidad Nacional de Jujuy cuenta con diversos Institutos y Centros de Investigación, muchos de ellos con equipamiento de última generación, en los que se llevan adelante investigaciones con alto impacto para la comunidad, y desde los cuales se brindan servicios a industrias, empresas, producciones agropecuarias, instituciones.
Por ejemplo, en el Instituto de Investigación, Desarrollo y Transferencia para la Producción de Alimentos (IPAL), trabajan en temas que van desde el estudio de las uvas para la producción de vino o harinas, hasta el análisis de alimentos y agua con el objetivo de determinar la presencia de microplásticos.
En los laboratorios de ICEGEM (Instituto de Estudios Celulares, Genéticos y Moleculares) disponen de equipamiento de alta tecnología y trabajan, por ejemplo, en el análisis de la presencia de los parásitos que causan la toxoplasmosis en roedores que viven en la zona de Alto Comedero. Una investigación crucial para prevenir esta enfermedad en humanos. Además cuentan con equipamiento para realizar estudios genéticos y trabajan sobre las enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes.
El INECOA (Instituto de Ecorregiones Andinas) trabaja en diversas temáticas relacionadas con la geología, la tierra y el ambiente para estudiar las características específicas de estas ecorregiones. Hace algunas semanas, pusieron en funcionamiento un nuevo Espectrómetro de Fluorescencia de Rayos X y sistema automático de preparación de muestras incorporando tecnología de última generación y ampliando las capacidades analíticas del laboratorio que brinda servicios a empresas, industrias e instituciones de todo el país.
También en el CIITED (Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Tecnologías y Desarrollo Social para el NOA) integrado por científicos de distintas disciplinas, llevan adelante estudios estadísticos, muestreo y análisis de datos, con el objetivo de generar información útil para la toma de decisiones en instituciones, gobiernos y empresas. Uno de los aportes más destacados del CIITED es su servicio integral de microscopía que permite la obtención de imágenes científicas de alta precisión para investigaciones en biotecnología, salud, alimentos y ambiente.
El Instituto de Datación y Arquiometría (InDyA), es un centro de investigación de altas prestaciones científicas, centradas en la arqueología, la datación y el patrimonio. Cuenta con equipamiento de alta tecnología que permite analizar la composición de distintos elementos: sedimentos, fósiles, restos arqueológicos y la presencia de radiocarbono. También analizan la presencia de contaminantes o compuestos extraños en medicamentos y trabajan en el análisis forense, entre otras aplicaciones de alto valor para empresas, industrias y gobiernos.
En LaNART se especializan en la química analítica en cuatro Departamentos: Residuos, Trazas, Microbiológico y Físico-Químico y Ambiental. Allí trabajan en la detección de contaminantes: bacterias, metales, pesticidas, químicos, entre otros compuestos que pueden estar presentes en el agua, alimentos y cultivos, brindando servicios de excelencia no sólo a productores, empresas e industrias, sino también a otros equipos de investigación.
El Instituto de Geología y Minería y su Museo de Ciencias Naturales "Saturnino Iglesias" cuenta con una gran muestra interactiva y además trabaja en importantes investigaciones como el origen de volcanes, el movimiento de metales como el litio en la Puna y la historia geológica de la Quebrada de Humahuaca. Sus equipos analizan fósiles milenarios —como el de un gliptodonte hallado en el Xibi Xibi—, estudian salares, evalúan el impacto de la minería y colaboran con instituciones nacionales e internacionales.
En el Instituto de Biología de la Altura (INBiAl) trabajan en el estudio de la vida en condiciones extremas, desde cómo nuestro cuerpo se adapta a la altura y entornos de montaña, hasta el rol clave de insectos y biodiversidad regional. Con departamentos de entomología forense, genética, ecología y bioantropología, investiga desde mosquitos hasta phasmidos de la Puna, y aporta al conocimiento local con datos abiertos en plataformas internacionales. Además, colaboran con parques y comunidades para divulgar su patrimonio biológico y cuentan con una impresionante colección de insectos, mamíferos disponibles en sus instalaciones.
El Instituto de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades UE CISOR reúne a investigadores de áreas como antropología, historia, comunicación y arqueología, para abordar de forma participativa problemáticas regionales. Trabajan en proyectos que valoran el patrimonio cultural —como la recuperación comunitaria de hornos metalúrgicos en Cobres— y produjeron documentales con reconstrucciones faciales de pobladoras prehispánicas en las Yungas jujeñas. Además, organizan talleres públicos para postulantes, vinculan la ciencia con políticas y comunidades locales, y proyectan el saber social hacia el desarrollo regional.
El Instituto de Investigación en Trabajo Social “Dr. Ernesto Max Agüero” de la UNJu genera conocimiento aplicado en torno a las problemáticas sociales de Jujuy. Desde el diagnóstico de la realidad familiar y comunitaria hasta la evaluación de políticas. Además, forma a futuros profesionales e interviene directamente en barrios y escuelas. Lleva adelante actividades de extensión como talleres y consultorías, y creó una biblioteca especializada con más de 300 ejemplares, muchos donados por el propio Dr. Agüero.
El CIDMEJu (Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy) impulsa especialmente la ciencia del litio. Este centro reúne a investigadoras que desarrollaron y patentaron tecnologías propias que exploran formas más eficientes y sustentables de extraer litio, reutilizar baterías agotadas y también crean prototipos, todo con equipamiento de primer nivel. Además, CIDMEJu participó como sede de congresos internacionales sobre producción responsable de litio y recibió inversiones nacionales para ampliar su infraestructura.
El Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (InFIL) promueve de forma integral la enseñanza, el aprendizaje y la investigación de múltiples lenguas, desde el español y lenguas extranjeras hasta originarias, de señas y Braille, y profundiza en áreas como lingüística aplicada, semiótica y alfabetización académica. Además, forma docentes e investigadores y ofrece servicios de asesoría lingüística en instituciones y a la comunidad. También impulsa cursos de quechua, francés, inglés y portugués.
El Instituto de Investigaciones sobre la Naturaleza y la Sociedad “Rodolfo Kusch” combina antropología, ecología y ciencias sociales para entender la vida andina desde una mirada interdisciplinaria e intercultural. Se encuentra en Tilcara y está guiado por el pensamiento de Rodolfo Kusch. Trabaja con comunidades locales para abordar desafíos como el manejo del agua, la conservación de la biodiversidad y la recuperación de saberes tradicionales. Organiza jornadas de feminismo comunitario y promueve proyectos que cruzan ciencia, cultura y territorio, visibilizando una “América profunda” que se piensa desde aquí y para aquí, con ciencia del norte que dialoga con el mundo.
Estas II Jornadas de Ciencia y Técnica de la UNJu son una oportunidad para acercarse al conocimiento que se genera en la Universidad Pública de Jujuy, con ciencia comprometida, accesible y construida desde el territorio. Están todos invitados.