La Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA) presente en el 1er. Congreso Internacional de Emisoras Públicas, que se realizó los días 21 y 22 de mayo pasados en la Universidad de San Pablo (USP) en Brasil.
La Mg. Noelia Giorgi integrante del equipo de ARUNA, coordinadora de la Radio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) participó del coloquio "Los desafíos de las radios universitarias en Brasil y América Latina".
La Mg. Giorgi realizó en UNJu Diario un balance de lo que fue el congreso internacional y aseguró: "El primer congreso internacional de Emisoras Públicas se realizó los días 21 y 22 de mayo de la semana pasada, participamos desde Aruna, yo representando a mi universidad a través de Radio de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), con el coloquio 'Los desafíos de las radios universitarias en Brasil y América Latina'".
Al ser consultada por la propuesta del coloquio, Giorgi detalló: "La propuesta de este de este coloquio concretamente tenía que ver con pensar o debatir, reflexionar y también compartir experiencias sobre cómo garantizar la sostenibilidad institucional de las emisoras universitarias, cómo se han innovado las estaciones de radio, nuestras emisoras en términos del lenguaje, los formatos, las nuevas plataformas, también, qué rol tiene la radio universitaria en la promoción de la cultura, la ciencia, la ciudadanía, también la inclusión social y si incorporamos en alguna de nuestras emisoras medios que tengan que ver con culturas indígenas o afrodescendientes".
Giorgi destacó que las particularidades del contexto que atraviesan las radios universitarias en Argentina: "Aparte de estos temas, pensar también cómo se contribuye contra la desinformación en los territorios donde las universidades se insertan, y en el caso de Argentina, contamos particularmente la situación que atravesamos desde el año pasado, la situación, de lo que tiene que ver con las políticas de este gobierno, en cuanto a las universidades nacionales, que por un lado plantean bueno, un desfinanciamiento, pero por otro también un descrédito".
Giorgi también resaltó las diferencias entre otras redes de radios universitarias, presentes en otros países: "Lo que tenemos desde Aruna, es el primer sistema de universidades y emisoras públicas que no sucede en la mayoría de otras redes que están bien mixtas, entre universidades nacionales públicas y también privadas, desde Argentina contamos con planta o personal permanente o personal dedicado a nuestros medios universitarios, que no sucede lo mismo con otras emisoras".
"También en el coloquio se planteó el pensar políticas comunicacionales que se sostengan en el tiempo de las emisoras y todo tiene que ver, o siempre el debate surge, o es en torno a la sostenibilidad y como garantizar desde nuestros medios una audiencia plural, democrática, que llegue a nuestros territorios, que pueda contar aquello que no se cuenta, lo que no se ve, lo que no se dice".
Por último, Giorgi se refirió a los desafíos de las radios universitarias argentinas: "En el caso del coloquio en el que participamos me parece que, creo que las emisoras argentinas sabemos qué tenemos que hacer, cuál es nuestro rol, o sea, no hay que pensar o debatir mucho eso, si qué tipo de contenidos, qué información, cuál es el tratamiento de los temas y cómo lo llevamos a cabo, que no tiene que ser solo para contrarrestar lo que no es cierto, lo que dicen o los ataques constantes que recibe la universidad pública o por lo tanto sus medios, sino contar lo que no se habla, incorporar aquello que no se dice, o que se corrió de la agenda, que se 'corrió intencionalmente', con la impronta de que hoy somos una red federal de medios públicos".
"Es para destacar que somos la única red que tiene características para poder pensar un contenido alternativo, no comercial, no como los que vienen con 'tanques comunicacionales' a incorporar noticias falsas o tergiversar, hoy no discutimos del acceso a la información, sabemos que el acceso está garantizado a través de tener bajada la aplicación de WhatsApp, el asunto es qué, qué se consume, qué tipo de contenidos llegan, así que me parece que ahí está el mayor desafío que tenemos".