Esta semana se llevaron a cabo diversas actividades por parte de investigadores, becarios y trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el marco de lucha en el sector por el desfinanciamiento en ciencia y técnica.
Jorge Geffner, Investigador Superior del Conicet, brindó detalles en UNJu Diario la grave situación que atraviesa el organismo.
Sobre el tema, Jeffner aseguró: "Nosotros estamos preocupados, más que preocupados, desesperados, angustiados porque si bien en la historia de los últimos años, de los últimos 15, 20 años o más de 30 años hemos sufrido periodos de ajuste presupuestario pero nunca como este".
"Esto es un nivel de cercenamiento de posibilidades que no tiene precedentes, por lo menos de la población de la democracia en la Argentina y que está provocando efectos muy severos, entre ellos un éxodo masivo de científicos jóvenes al exterior del país, una pérdida de recursos humanos que es importantísima".
Jeffner se refirió a que no hay nuevos ingresos en el organismo: "Hoy por hoy, desde el cambio de gobierno hace un año y medio, tiene bloqueado el ingreso, no entra nadie a lo que nosotros llamamos la carrera del investigador".
Por último, Jeffner se refirió al desfinanciamiento de los diferentes programas: "Los investigadores no reciben un peso y todo todos los programas que había para construir que se llamaba equipar ciencia, construir ciencia, etcétera, están desde la órbita de la Secretaría de Ciencia a cargo de Darío Genua, están absolutamente congelados, es decir que está todo cerrado y eso crea un régimen expulsivo para todos, pero principalmente para los investigadores jóvenes que quieren forjarse un futuro y que son el futuro de la ciencia y del país".
Qué es y cómo funciona el Conicet
El Conicet es el principal organismo dedicado a la promoción de la ciencia y la tecnología en Argentina. Cuenta con 12.000 investigadores, 10.500 becarios de doctorado y postdoctorado, 2.800 miembros de personal técnico y 1.400 de personal de investigación y administrativo, quienes trabajan en todo el país. Sus actividades se desarrollan en 16 Centros Científicos Tecnológicos (CCT), ocho Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT), un Centro de Investigación Multidisciplinario y más de 300 institutos y centros, que incluyen tanto instalaciones exclusivas del Conicet como otras de doble y triple dependencia con universidades nacionales y otras instituciones.
Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias; Ciencias de Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; y Ciencias Exactas y Naturales, así como en Ciencias Sociales y Humanidades.
Según el Decreto 1661/96, entre las principales funciones del Conicet se incluyen fomentar y financiar la investigación científica y tecnológica, así como las actividades de apoyo que contribuyan al avance científico y tecnológico en el país, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida, todo ello en línea con los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional. Además, el Conicet promueve el intercambio y la cooperación científico-tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional; otorga subsidios a proyectos de investigación; y proporciona pasantías y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, así como para la realización de investigaciones científicas en el país y en el extranjero.
De acuerdo con la 16 edición del Ranking Scimago (SIR), el Conicet es ahora, en 2024, la mejor institución gubernamental de ciencia en Latinoamérica. A nivel global, se ubica en el puesto 20 entre 1870 entidades gubernamentales dedicadas a la investigación y en el lugar 224 de un total de 9.054 instituciones académicas y científicas evaluadas.