Representantes del sistema universitario nacional expusieron ante la Comisión de Educación del Senado los lineamientos del proyecto de financiamiento, elaborado de forma conjunta por el Consejo Interuniversitario Nacional, gremios docentes y no docentes, y la FUA. Buscan garantizar previsibilidad y sustentabilidad para las universidades públicas.

El miércoles pasado, autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) participaron de una reunión informativa en el Senado de la Nación, donde expusieron los ejes centrales del nuevo proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. La iniciativa, que fue elaborada en conjunto con las federaciones docentes, no docentes y la Federación Universitaria Argentina (FUA), busca establecer un marco normativo que garantice el sostenimiento a largo plazo del sistema universitario público.

El encuentro fue presidido por el senador Eduardo "Wado" De Pedro, titular de la Comisión de Educación y Cultura, quien abrió la jornada recordando que la Ley N° 27.757 —aprobada en 2023— fue posteriormente vetada, y destacó la voluntad política de avanzar nuevamente con un marco legal que asegure el financiamiento adecuado para las casas de altos estudios. “Entendemos que la voluntad de los senadores de cada una de las provincias sigue siendo tratar de encontrar una solución al financiamiento de las universidades”, expresó.

Un proyecto respaldado por todo el sistema
El presidente del CIN, Oscar Alpa, destacó que el proyecto representa una construcción colectiva, con consenso entre todos los actores del sistema universitario. “El Congreso crea las universidades públicas nacionales, las interviene si es necesario, las financia y las audita; y en esa determinación y planteo, ante esta realidad, estamos trayendo un proyecto de ley de financiamiento que nos dé la posibilidad de proyección a largo plazo”, afirmó.

Durante la reunión también tomaron la palabra Franco Bartolacci, vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Rosario; Rubén Soro, rector de la Universidad Tecnológica Nacional; Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones; Diego Aguiar, vicerrector de la Universidad Nacional de Río Negro; y Alejandra Zinni, vicerrectora de la Universidad Nacional de Quilmes.

Hacia un financiamiento sostenible y federal
El proyecto presentado busca garantizar previsibilidad presupuestaria, criterios de distribución equitativos y una mirada federal que contemple las particularidades de cada institución. Además, establece pautas claras para la asignación de recursos destinados a infraestructura, investigación, extensión y bienestar estudiantil.

Los representantes del CIN coincidieron en la urgencia de contar con una ley que blinde financieramente a las universidades frente a la inestabilidad económica y que permita planificar su crecimiento de manera estratégica. En ese marco, insistieron en que la universidad pública argentina cumple un rol esencial para el desarrollo del país, la inclusión social y la generación de conocimiento.

El debate parlamentario continuará en las próximas semanas, con el compromiso de las partes de avanzar en una norma que garantice el derecho a la educación superior como política de Estado.