Estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Diseño Integral de Videojuegos de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), elaboraron juegos didácticos para los niños y adolescentes con discapacidad intelectual que asisten a la Escuela de Configuraciones de Apoyo N°3 “Santa María Eufrasia Pelletier”.
Se trata de un proyecto novedoso que se hizo realidad en la institución del barrio Mariano Moreno, donde los estudiantes de la UNJu presentaron los videojuegos en coordinación con docentes de la institución, quienes dieron las pautas para el desarrollo de los videojuegos, con el propósito de brindar recursos que hagan refuerzo a determinados aspectos del aprendizaje como las imágenes, sonidos y la adquisición de conocimiento significativo.
La idea nació desde la Facultad de Ingeniería cuando se habían presentado a una convocatoria para proyectos de extensión que se realizó a nivel nacional, en ese momento se pensó en conjunto con estudiantes y docentes abarcar el desarrollo de productos informáticos para la educación inclusiva, de esa manera se presentó el proyecto y se aprobó en el 2024.
En ese sentido, Ariel Vega, director de la Tecnicatura Universitaria en Diseño Integral de Videojuegos de la UNJu y docente de la cátedra Planeamiento de Mecánicas y Dinámicas de Juego, explicó que por diferentes razones cambiaron los docentes y estudiantes, “lo que hicimos a partir de esa situación fue valuar cómo hacer un juego divertido y que puedan utilizar los jugadores, con ese motivo nos acercamos a la Escuela Pelletier y así poder desarrollar videojuegos para estudiantes con discapacidad intelectual, tanto de nivel primario como secundario”.
El último encuentro en la institución, Vega destacó que estuvo lleno de emociones porque “pudimos observar como los chicos y adolescentes interactuaron con los videojuegos, trabajando aspectos significativos para las prácticas de alfabetización, la motricidad, e hicieron comentarios que servirán para reforzar conocimientos, encarar el aprendizaje”.
Consultado por la decisión de trabajar la discapacidad intelectual, Vega recalcó que vieron un espacio de aplicación “porque generalmente se trata de videojuegos para discapacidades vinculadas a lo visual o auditivo, y consideremos importante abordar esta problemática ya que no hay muchos recursos en forma de videojuegos, que ayuden a ese tipo de discapacidad y decidimos abarcarla”.Para finalizar, Vega puntualizó, que también con el desarrollo de este tipo de herramientas buscaron mostrar el impacto cultural y social que tienen los videojuegos, con el objetivo de derribar diferentes mitos que hay a su alrededor.