Durante la tarde del viernes, en el aula 4 de la Facultad de Ciencias Agrarias, realizaron el conversatorio "¿De dónde vienen nuestros alimentos? Soberanía alimentaria y agroecología" perteneciente a la cátedra libre de Soberanía Alimentaria.
Durante más de dos horas se trataron conceptos como la soberanía alimentaria, las legislaciones correspondientes y la agroecología.
La Ing. Agronóma Antonela Geronazzo, realizó un balance en UNJu Diario sobre lo que fue el conversatorio.
Sobre el tema, Geronazzo aseguró: "Siempre es muy reconfortante en proponer este tipo de conversatorios, en donde la intención es llegar con algunos conceptos disparadores para que después se repitan, sobre un tema que lo venimos viendo, les va interesando mucho a la gente y les llena de preguntas que es el ¿De dónde vienen nuestros alimentos? Esta desconexión que hay hoy en día de quienes producen los alimentos con quienes los consumen".
Sobre los conceptos tratados, Geronazzo detalló: "Tratamos de traer herramientas, algunos conceptos, hoy estuvimos trabajando sobre el concepto de soberanía alimentaria, el concepto de agroecología y algunos conceptos este que también hacen pensar de dónde vienen nuestros alimentos, la idea siempre es ir compartiendo y amplificando esta temática, para hacernos consumidores un poco más conscientes y discutir un poco el sistema alimentario que hoy es muy injusto, es muy inequitativo, es muy contaminante y que realmente no nos alimenta".
Por último, Geronazzo reiteró que se favorece un sistema hegemónico y que hay productores que quedan marginados dentro del sistema: "Hay un sistema dominante, hegemónico, que deja muy marginado a otras formas de producir, se hace muy difícil, digamos desde la propia voluntad, como diríamos, desde la voluntad de los de los agricultores y agricultoras a transicionar hacia producciones más ecológicas, sustentables como es la agroecología, y en ese sentido, sin el apoyo del Estado, sin el apoyo de políticas públicas que busquen en producir alimentos más saludables se hace muy difícil, eso no quiere decir que sea imposible".
"Los agricultores y agricultoras se organizan a través de movimientos sociales, de organizaciones de productores y buscan esas alternativas porque a veces no tienen otras formas de producir y son realmente quienes producen los alimentos que consumimos".