La doctoranda Jennifer Marsiglia Pastrana, de la Universidad del Norte de Colombia, mantuvo reuniones con investigadoras de la UNJu pertenecientes a las unidades ejecutoras CISOR y CIITED, en la que abordaron temas vinculados a las cocinas, la alimentación y las economías populares.

Pastrana, brindó detalles en UNJu Diario sobre la reunión que mantuvo con las investigadoras y explicó: "Llegué a Jujuy atraída por esta vocación de la Universidad, a partir de todo el reconocimiento del sistema agroalimentario de la provincia, me parecía muy interesante venir y conocer, no solamente las experiencias investigativas, que fue lo que pude hacer en ese intercambio de avances con los grupos de investigación en esta semana, sino también conocer en campo, cómo es eso de las cocineras tradicionales o las cocineras populares argentinas de la provincia de Jujuy".

"Cómo ellas se relacionan con estos procesos de formación como la tecnicatura y las diferentes diplomaturas que se que se desarrollan en la universidad, eso fue lo que me atrajo a venir aquí, a hacer esta estancia de investigación para contrastar estas realidades que estoy conociendo en Argentina, con mi tema de investigación que se desarrolla en el caribe colombiano, en torno a la agencia de las cocineras tradicionales colombianas".

Al ser consultada por su investigación, Pastrana detalló: "Mi doctorado es en ciencias sociales y mi proyecto de investigación, es decir, la tesis parte de la hipótesis que tengo, que el poder de las cocineras tradicionales va mucho más allá de solamente 'cocinar rico', dentro de esas hipótesis está lo que hemos vivido todos a través de nuestras abuelas o madres y como a través de la comida se sana, uno se siente apapachado, se siente regocijado en muchas ocasiones, pero también como la comida es transversal a nuestras culturas, está desde que nacemos hasta cuando partimos, la comida hace parte importante de nuestra existencia".

Por último, Pastrana destacó las experiencias en diferentes localidades: "En unos días cumplo dos meses aquí en la provincia, por lo menos una vez a la semana voy a la capital a Jujuy, mi domicilio es Tilcara, desde allí, pues ya he podido conocer tanto a cocineras como procesos formativos en Tumbaya, en Maimará, en Abra Pampa, estuve en La Quiaca, y en cada en cada localidad pues la experiencia es totalmente enriquecedora".

"El venir del trópico, del Caribe y estar en una zona donde el clima es distinto, los productos son distintos, pero que también la relación con la naturaleza y toda esta ritualidad en torno a alimento es tan compleja, pero también tan diversa y apasionante, ha sido tremendamente enriquecedor".