Las Universidades Públicas de todo el país inician hoy la 'Semana por la Ley de Financiamiento Universitario' con actividades para visibilizar la crítica situación presupuestaria del sistema y exigir la aprobación del proyecto presentado el 28 de mayo en el Congreso de la Nación con el objetivo de garantizar los recursos necesarios para el funcionamiento pleno del sistema universitario y científico nacional.
En el marco de las actividades, la comunidad universitaria está juntando un millón de firmas en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario y el próximo jueves 26 de junio se realizarán actividades en todo el país para que la comunidad conozca cuál es la situación que están atravesando las universidades, el sistema científico y tecnológico del país y sus trabajadores.
Esta mañana en conferencia de prensa, el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina y el Consejo Interuniversitario Nacional convocaron a la sociedad a acompañar el pedido de tratamiento y aprobación del Proyecto de Ley y explicaron porqué es necesaria una ley que garantice recursos para las Universidades, los docentes, no docentes, y estudiantes.
El reclamo, que inició hace más de un año, se basa en algunos puntos principales como "los gastos de funcionamiento, la recuperación de los salarios, frenar el desmantelamiento del sistema científico argentino y solucionar la degradación del sistema de becas nacionales", dijo durante la conferencia el presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de La Pampa, Oscar Alpa.
Alpa recordó que "el año pasado, por decisión de una amplia mayoría en el Congreso de la Nación, se aprobó la Ley 27.757 sobre financiamiento de las universidades, pero fue vetada con el argumento de que no había plata. Sin embargo los ingresos tributarios superaron lo que habría podido solucionar la pérdida salarial".
Aunque tras las masivas marchas universitarias de 2024 se incrementaron los fondos para gastos de funcionamiento, este año "volvimos a estar un tercio por debajo de lo que se venía cobrando". La situación, advirtió Alpa, "es acuciante".
Por eso, "planteamos este proyecto de ley propone asignar porcentajes de los impuestos para las Universidades, con lo cual se garantiza que no se producirá ningún desequilibrio fiscal", explicó.
El proyecto incluye, además, avanzar en carreras estratégicas, en la reformulación de algunos planes de estudio, en la duración de las carreras, en orientaciones formativas, en créditos universitarios, "y todo esto se viene proponiendo desde 2021, garantizando la estabilidad de la docencia y pensando en el estudiante".
"Estamos hablando no sólo de las universidades, sino acerca de qué queremos para nuestro país. Qué va a ser de la sociedad, qué van a tener las empresas, las industrias, sin esos graduados que necesitamos en el futuro. Si destruimos el sistema universitario público argentino, destruimos el futuro".
Por su parte, el vicepresidente del organismo, Franco Bartolacci expresó que "la situación es más compleja que la de 2024" y que "conspira contra la posibilidad de desarrollar las actividades habituales del sistema universitario".
"Es una situación muy compleja y agobiante para los trabajadores, no solo afecta y deteriora su vida personal, sino la del sistema en su conjunto", dijo.
Asimismo, sostuvo que, aunque "pedimos una y otra vez respuesta a estos problemas, no las pudimos conseguir". Por eso, "este año volvemos a insistir en el ámbito que tiene competencia para poder contar con este instrumento que pretende dar una respuesta de fondo al problema presupuestario".
"Esta semana en todo el país vamos a manifestarnos y convocamos a toda la sociedad argentina a acompañar las actividades que se realicen en cada universidad", agregó.
Durante la conferencia de prensa también estuvieron presentes representantes de todas las Federaciones y Gremios que agrupan a trabajadores docentes y no docentes CONADU, CONADU HISTÓRICA, FEDUN, CTERA, FAGDUT, UDA y FATUN, y representantes de los estudiantes agrupados en la FUA.
Se definió que en cada universidad se llevarán a cabo diferentes acciones para visibilizar la situación y juntar firmas para que el Proyecto de Ley de Financiamiento Universitario pueda avanzar en el Congreso.
“Este jueves 26, en cada ciudad en la que haya una universidad pública, durante toda la jornada habrá actividades de diverso tipo para promover su defensa, para solicitar que se apruebe la ley. Pedimos a la sociedad argentina que se sume a la campaña ´Un millón de firmas por la universidad pública´ y que adhiera así al proyecto de financiamiento presentado en el Congreso; y a legisladores nacionales que otorguen quorum en la sesión especial prevista para el 2 de julio, de manera de emplazar a las comisiones para que la ley pueda tener dictamen favorable”, concluyó