Desde la cátedra Ecología General de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Jujuy, se desarrolló ayer el ciclo de charlas “Investigaciones en el Parque Nacional Calilegua”. La ,is,a fue abierta al público, y se desarrolló en el edificio del Populorum Progressio.
Mario Sosa, Intendente del Parque destaca la importancia de las investigaciones, “es una área protegida, y también es un lugar de investigación, lo tenemos dividido en tres zonas, zona Sur, Centro y Norte, la zona Sur que es la zona de reserva estricta del parque tiene sólo acceso a la investigación, y la zona norte también estar restringida al uso público que es un lugar también para la investigaciones”.
“Durante estos 45 años de creación del Parque diversos tipos de investigaciones se han llevado adelante, desde distintas instituciones entre ellas la Universidad Nacimiento de Jujuy, dentro de ella la Facultad de Ciencias Agrarias con quienes tenemos un contacto muy fluido por las investigaciones que realizan”, remarca Sosa.
El trabajo conjunto entre comunidad y universidad genera el intercambio de saberes, al respecto Sosa menciona, “nosotros tomamos toda la información que es muy valiosa para tomar decisiones, como por ejemplo medir los niveles de conservación”.
Las jornadas fueron abiertas a toda la comunidad, en la oportunidad participaron estudiantes de colegios secundarios, en la búsqueda de generar vínculos que fortalezcan la difusión de saberes académicos que persiguen el mejoramiento de los sectores en donde les toca desarrollar el campo de estudio.
Las investigaciones que se compartieron fueron las siguientes:
“Estado de la conservación del ambiente en Argentina y Jujuy”, dictadas por el Magister Gustavo Guzmán.
“Los efectos del cambio climático sobre los anfibios amenazados en el mundo”, a cargo del Doctor Marcos Vaira.
“Cine y ambiente. Serie ambiental Pachamama. Episodio “Guardianes del Kay Pacha”, por el Ingeniero Ezequiel Medina.
“Monitoreos ambientales y oportunidades para el conocimiento de la biodiversidad acuática en Jujuy”, investigadora Magister Nely Vargas Rodriguez.
“La palinología y Etnobiología: un abordaje interdisciplinario al servicio ambiental”, investigador doctor Fabio Flores.
“Interacciones entre yaguaretés (panthera onca) y personas en el Parque nacional Calilegua”, a cargo de Red Yaguareté.
“Diversidad de anfibios del Parque Nacional Calilegua”, por los investigadores Doctor Mauricio Akmentis y Doctor Martín Boulhensen.
“Investigando a la Taruca en el Noroeste Argentino”, responsable Licenciada Brenda Pizzano.
“Conocimientos, percepciones y conductas de los visitantes del P.N. Calilegua: un enfoque en mamíferos medianos y grandes”, investigadora Giovana Domínguez.
“Suelos sucios, soluciones vivas: el poder oculto de los microorganismos”, investigador Doctor Gustavo Hinojosa.