La presentación será el próximo martes 8 de julio, a las 18hs. en el salón Éxodo del Cabildo de Jujuy.
En el documental se podrá apreciar cómo funcionaban las placeras, tiendas y pulperías, y qué papel cumplía el Cabildo como centro de organización de la vida comercial y social en tiempos coloniales.
La Dra. Gabriela Sica, historiadora doctorada por la Universidad de Sevilla, investigadora de la unidad ejecutora CITEP, adelantó detalles en UNJu Diario relacionados con la presentación.
Sobre el tema, Sica explicó: "Es un proyecto de investigación, nosotros pertenecemos como unidad de investigación a la unidad ejecutora CITEP, que tiene doble dependencia, CONICET y la Universidad, en realidad es interdisciplinaria".
"Es parte de un proyecto mayor, que es un proyecto de la unidad ejecutora que se denomina Desarrollo Regional y Dinámicas del Abasto Alimenticio en Jujuy, como parte de eso o parte del resultado de esa investigación, estamos por sacar un libro, que en este momento está en prensa, sobre los mercados municipales en distintos lugares de la provincia, pero con una perspectiva histórica y antropológica".
Sica destacó el trabajo de la UNJu en la producción de los documentales: "Es interesante porque el libro recorre la historia desde la colonia, de cómo era el abasto, de las materias primas, de los de lo que se consumía habitualmente y además parte de los capítulos, tienen además, un documental de 30 minutos producido por UNJu TV".
Al ser consultada por el documental, Sica detalló: "El documental tiene que ver con el abasto colonial, sea, cómo se abastecía la ciudad colonial, desde la fundación de Jujuy hasta mediados del siglo XIX, que es cuando aparecen los mercados municipales y los espacios ya cerrados de venta".
"En el caso de nuestro documental y nuestro capítulo, recorremos un poco quién regulaba el Cabildo, como se regulaba la venta, cómo se hacía la venta de los productos de primera necesidad, como era la carne, el pan, el vino, y para eso había una venta ambulante que eran muy interesante, que eran mujeres mestizas, indígenas o afrodescendientes o esclavas que vendían, por ejemplo, chicha, verduras, comidas elaboradas y eso se hacía normalmente en la plaza y en la recova del cabildo y por eso se llamaban placeras y chicheras".
Por último, Sica se refirió a las otras formas de venta que abordaron en la investigación: "También había otra venta, que funcionaba en pulperías, en tiendas que se ubicaban en distintos espacios de la ciudad, todo eso regulado por el Cabildo que tenía un funcionario especial que se llamaba el fiel ejecutor, de eso se trata el capítulo que vamos a presentar, lo presentamos además en el cabildo por porque justamente el cabildo era el centro de la ciudad, centro de esa actividad".
Hay que recordar que la presentación del documental "Jujuy de la Colonia al Siglo XIX" será el próximo martes 8 de julio, a las 18hs. en el salón Éxodo del Cabildo de Jujuy.