Hoy se conmemora el Día del Sociólogo/a en Argentina, la fecha recuerda la creación de la primer Cátedra de Sociología en el país, dictada en 1899 por el Dr. Antonio Dellepiane en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Roberto Roitman Rosenmann, Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, definió a la sociología como el estudio sistemático de los grupos humanos y su comportamiento en sociedad, enfatizando las relaciones sociales y sus efectos en las conductas humanas, así como en las formas en que evolucionan a lo largo del tiempo, lugares y culturas.

La Carrera de Sociología ha tenido históricamente el privilegio de albergar identidades académicas y políticas plurales. En el marco de esa diversidad, se produjeron notorios aportes al conocimiento científico del mundo social, junto a la formación de generaciones de sociólogas y sociólogos. Todo ello forjado al calor del pensamiento crítico, el debate, la reflexión profunda y la intervención en articulación con actores sociales, practicando siempre una mirada atenta a los devenires de las coyunturas locales, regionales y globales. (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA).

Trayectoria de Antonio Dellepiane

Antonio Dellepiane nació el 29 de octubre de 1864 en Capital Federal y murió el 22 de julio de 1939†. En 1903 se casará con Mercedes Avellaneda con quien tuvo cuatro hijos. Curiosamente, la esposa de Nicolás Avellaneda, su suegro, Carmen Nobriego Miguens, pariente directa de Enrique Miguens, creador de la segunda carrera de Sociología en la Argentina (Universidad Católica Argentina).

En la actualidad Dellepiane tiene una escuela con su nombre: la N° 1 situada en la calle Baigorria 3169 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su padre fue Andrés Dellepiane nacido en Génova y con ancestros militares en Italia. Fue un próspero comerciante, primero en Paraguay donde se radicó junto a toda la familia y luego en Buenos Aires. Su madre fue Petrona Isabel Calcena Echeverría Caballero procedente de una familia tradicional de Santa Fe que aportará cierto linaje al matrimonio (Dellepiane Avellaneda, 1964).

También tuvo un hermano llamado Luis, que se destacó como ingeniero y militar, llegando incluso a ser Ministro de Guerra entre 1928 y 1930 y ocupará el cargo de jefe de policía durante los tristes sucesos de la llamada semana trágica en 1918; hoy una autopista lleva su nombre. Dellepiane cursó sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires; donde luego fue docente de la materia Psicología e Historia.

En 1891 obtuvo el doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA) con su tesis titulada “Las causas del delito”. Tesis laureada como medalla de oro por la UBA y que luego se transformaría en su primera publicación. En la UBA también fue profesor, consejero y académico en las facultades de Derecho y Ciencias Económicas. Asimismo, en 1898 se incorporó como profesor en la cátedra Historia de las civilizaciones en la Facultad de Filosofía y Letras y en 1901 en la cátedra de Historia en la facultad de Ciencias Económicas.

Este autor también fue el primer americano en ocupar una tribuna en la Sorbona (Paris, Francia). Allí dictó el curso “La teoría del progreso” que luego le permitió ocupar un cargo como profesor agregado en la Universidad de Paris‡ en 1911. En la misma ciudad también fue vicepresidente del Instituto Internacional de Sociología.

Fue además miembro honorario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid. En Argentina tuvo participación política en 1915 cuando asumió como secretario general de la intendencia de Capital Federal. Se puede mencionar también como nota de color que fue el director de la tesis de Alfredo Palacios rechazada en 1901.

Se incorporó a la UBA en 1897 como profesor suplente y posteriormente en 1899 y hasta 1918 ocupó la primera cátedra de sociología; en este caso en la Facultad de Derecho. A partir de 1916 sus intereses intelectuales se concentraron en los estudios históricos, en particular sobre el rosismo. Además, condujo la Academia Nacional de Historia y la Dirección del Museo Histórico Nacional; cargo en el que se jubiló en 1932. Dellepiane fue un autor profundamente imbuido de los debates sociológicos internaciones de fines del siglo XIX y XX. Esto se debió básicamente por el acceso a las posibilidades y los vínculos internacionales con los que contó. Inicialmente gracias a las políticas de intercambio de esa época de la UBA. Ello le posibilitó el acceso a información actualizada y a la vez forjar vínculos y relaciones de importancia con distintos foros académicos del mundo, sobre todo de Francia. (fuente: unse.edu.ar/trabajoysociedad)