La docente Ana Angulo en el segmento “La aventura de leer” con la recomendación de Tarántula, la última novela del autor guatemalteco Eduardo Halfon. Una obra breve pero intensa, atravesada por la huida, la identidad judía y el exilio, donde los recuerdos de infancia y los traumas se entretejen con la historia de América Latina.
Ana Ángulo, docente de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades, este viernes en su columna quincenal, que comparte Radio Universidad 92.9 MHZ con una nueva entrega en el segmento dedicado a la literatura “ La aventura de leer” . En esta oportunidad, propuso la lectura de Tarántula, la más reciente novela del escritor guatemalteco Eduardo Halfon, publicada en 2024 por la editorial Libros del Asteroide.
“Es una novela corta, de apenas 128 páginas, que se lee de una sentada, pero que deja huella”, comentó Ángulo al aire. Tarántula es, como muchas de las obras del autor, un relato marcado por lo autobiográfico, aunque con el tamiz de la ficción. Halfon, que emigró de Guatemala a los Estados Unidos a los 13 años, construye su escritura desde el exilio, la pérdida de la lengua materna y el conflicto con sus raíces culturales y religiosas.
Seguidamente explicó la docente que “el autor mismo cuenta que al llegar a Estados Unidos adoptó el inglés como lengua madre para poder integrarse, y eso lo llevó a una profunda reflexión posterior sobre el uso del español. Esa tensión entre lenguas y culturas está muy presente en su obra”.
La novela está estructurada en distintos tiempos narrativos y parte del recuerdo de un episodio vivido en la infancia: un campamento judío en la selva guatemalteca, donde sucede un hecho violento que marcará al protagonista. El detonante del relato es el encuentro fortuito en la adultez con una de las niñas de aquel campamento, lo que reactiva una memoria escondida pero siempre latente.
Además resaltó Ana Angulo que “lo impactante de la novela es la forma en que trabaja la memoria y la identidad. La figura de Halfon como personaje está presente, pero no se trata de una autobiografía literal, sino de una construcción literaria muy cuidada. Él mismo habla de una ‘ingeniería de la palabra’, y eso se nota en su estilo conciso pero potente”, sostuvo Angulo.
Otro aspecto central de la obra es el abordaje de la identidad judía en América Latina, una dimensión poco explorada en la narrativa regional. Tarántula no trata sobre una araña (como sugiere el título), sino sobre la red compleja de vínculos, huellas, silencios y duelos que componen la experiencia del desarraigo.
“La huida es un hilo conductor de la novela, y el epígrafe de Alejandra Pizarnik que abre el libro lo resume todo: ‘Herederos y mis antepasados, las ansias de huir’”, citó la docente.
Finalmente, como cierre de la columna, Ángulo recomendó no sólo Tarántula, sino toda la obra de Halfon: “Empecé por esta novela y me fascinó. Es un autor que vale la pena descubrir y seguir leyendo”. A su vez destacó que los interesados pueden encontrar el libro en librerías físicas o en formato digital.