Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres con el objetivo de reafirmar y garantizar el derecho a la salud integral de todas las mujeres y niñas alrededor del mundo. Se trata de sensibilizar sobre el cuidado y la protección de la salud, el derecho a vivir una vida digna con igualdad de oportunidades y sin violencias.

En el año 1987, La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso instaurar este día de acción global como recordatorio para abordar las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan a las mujeres y trabajar en favor de su atención, prevención y tratamiento.

En ese contexto, La Red Comunitaria e Institucional Contra la Violencia de Género de Alto Comedero realizará este sábado distintas actividades en el Parque Urbano de la Tupac para conmemorar la fecha. 

Desde la institución invitan a la comunidad a disfrutar de una tarde a puro Arte, Deporte y a una Mateada en el Parque Urbano de la Tupac en el marco del "Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres". 

La Dra. Elena Meyer, integrante de la RED invitó a las vecinas y vecinos de la ciudad a participar de las diversas actividades que se realizarán el sábado 31 de mayo de 15 a 18 horas en el Parque Urbano de la Tupac en Alto Comedero con motivo del "Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres". 

Al respecto, Meyer consideró importante recordar la fecha junto a las más de 40 instituciones que integran la RED, entre las que hay comedores infantiles, colectivos feministas, instituciones gubernamentales (Policía, Municipalidad y Provincia), ONGs, entre otras. Cada una de ellas tendrá un stand informativo durante la jornada. 

El objetivo es "visibilizar a todas las instituciones que están en el Alto y que atienden específicamente temas relacionados con la mujer" dijo Meyer y por ese motivo se organizó "una gran mateada para toda la familia a partir de las 15 horas y donde habrá juegos para los adolescentes".  

La profesional de la salud se mostró preocupada por los últimos casos de femicidio en la provincia y explicó que la pobreza, la falta de trabajo y de accesibilidad a los servicios de salud pueden estar relacionados con la violencia contra la mujer.  

Finalmente, la dra. Meyer apuntó contra el gobierno nacional por desfinanciar sectores claves de la salud reproductiva de la mujer. "Con este gobierno cayó por completo el plan ENIA, se redujo la compra de anticonceptivos y de medicación para la interrupción de embarazo y por ese motivo cada provincia se tuvo que hacer cargo e ir recuperando de a poco algo de lo que se cortó", indicó.  

"Particularmente en el Alto no hay accesibilidad a la atención adolescente, es muy expulsivo el hospital, el área adolescente no esta mas, las consejerías de interrupción del embarazo tampoco están, por lo que consideró que hay una gran deuda de la salud pública hacia el barrio", subrayó.  

el trabajo de Salud en Jujuy se organiza desde diferentes áreas, llevando adelante numerosas estrategias y con la plena disponibilidad de servicios para la atención en todas las etapas de la vida abordando la multiplicidad de problemáticas que atraviesa la cotidianeidad de las mujeres.