Mario Pizarro, secretario de Energía de la provincia, brindó detalles en UNJu Diario sobre las reglamentaciones aprobadas en la Legislatura relacionadas con la generación y venta de energías renovables.
Sobre el tema, Pizarro explicó: "Me parece que Jujuy fue pionera en el tema de lo que se denomina 'generación distribuida de energías renovables', hoy en la provincia tenemos vigente dos leyes, una ley nacional y otra provincial, estas leyes le permiten al usuario poder obtener beneficios fiscales importantes, tanto nacionales como provinciales para poder comprar equipos que luego son instalados conforme a estudios y proyectos que hacen técnicos que se dedican a este tema para poder tener esta generación en cada vivienda y el sobrante pueda ser inyectado a la red".
"La resolución 203 de este año, 2025, aprobó a través de la superintendencia de servicios públicos y otras concesiones, la tarifa correspondiente a esto que estamos hablando, cuánto va a pagar Ejesa por la energía que se produce, que no se consume y que se inyecta a la red, Jujuy creo que es pionera en todo esto".
Por último, Pizarro se refirió al cálculo estipulado para la venta de la energía: "Es una tarifa que está incorporada dentro de lo que puede cobrar la empresa, que es el VAT, que es lo que cobra, generalmente, Ejesa a los usuarios, el valor agregado de distribución, en base a dos medidores que se llaman bidireccionales, hay un medidor que marca todo el consumo que se hace de la red eléctrica de distribución y también el otro medidor que sale de la energía que no se consume, que se genera y que se inyecta la red".
"Se fijó una tarifa, dicho cuadro tarifario se podría preguntar al presidente de la Superintendencia de Servicios Públicos y otras concesiones, que a través de una fórmula que tiene en la SuSePu, es en donde se estableció cuál es el monto que va a pagar Ejesa como generador de esa energía que no se consumió".