Guadalupe Avila, asesora social de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Jujuy, compartió detalles sobre el proceso de reempadronamiento que se lleva a cabo como parte de las nuevas medidas implementadas por el Gobierno Nacional. A la vez destacó el aumento en las consultas recibidas por parte de los beneficiarios, subrayando la importancia de que todos ellos cumplan con este trámite esencial para garantizar su acceso a las pensiones no contributivas.

En relación a las diferencias entre el trámite del CUD (Certificado único de discapacidad) y el trámite de la pensión no contributiva Guadalupe Ávila destacó que “es fundamental aclarar que son trámites distintos. No es necesario tener o contar con el CUD para acceder al beneficio de la pensión no contributiva. Esta confusión es común entre las personas, que a menudo creen que el CUD es un requisito esencial. Además, hay quienes piensan que ciertas patologías invalidan su elegibilidad para la pensión no contributiva”. 

Asimismo destacó que la pensión no contributiva se basa principalmente en la capacidad de la persona para trabajar. En este sentido dijo que se está evaluando, en esencia, si la persona tiene dificultades que le impiden realizar labores. En cambio, el QUID tiene una naturaleza diferente, ya que está más relacionada con aspectos de salud física y cuestiones sanitarias.

Sobre dónde pueden las personas realizar el trámite para la pensión no contributiva Ávila señaló que la gestión se efectúa a través de la Dirección Provincial de Rehabilitación, que actualmente está funcionando en el CEPAM.  Por lo que pidió que “la población se acerque a las instalaciones para solicitar los requisitos específicos basados en la patología que presentan y cumplir con esos criterios.  Ya que la evaluación de las solicitudes no suele demorar demasiado hasta llegar a una resolución”.

Guadalupe Ávila también explicó que “en caso de que una solicitud sea rechazada, independientemente de si la resolución es favorable o desfavorable, la persona debe solicitar su resolución. Esto les permitirá conocer los motivos detrás del rechazo en caso de que no se apruebe su solicitud”. 

Seguidamente sobre la situación de las auditorias la asesora social subrayó que   “actualmente estamos atravesando un proceso de auditorías. Me gustaría aclarar que este proceso continúa de manera normal. En las últimas semanas, algunos medios, principalmente a nivel nacional, han estado transmitiendo información errónea, sugiriendo que las mismas se habían suspendido debido a la derogación de una resolución. Sin embargo, esto no es correcto; las auditorías se están llevando a cabo como estaba previsto”.

Actualización sobre las Auditorías de Pensión No Contributiva

 Desde la Defensoría en relación a  los  beneficiarios de pensiones no contributivas, sostuvieron que “la gente tiene que presentarse a la citación que recibirán. Por lo que hemos informado  a todas las personas que tienen una pensión no contributiva, les llegará una notificación formal. Esta comunicación se está enviando a través del correo Andriani y especifica un día y horario determinados para que puedan presentarse con la documentación actualizada”.

En relación a la documentación que deben presentar precisaron que necesitan llevar actualizado un certificado médico que indique cuál es la patología. Pueden también acompañar este certificado con la historia clínica y estudios anteriores, lo cual no representa ningún problema. 

Acerca de las consultas recibidas Guadalupe Ávila  indicó que “hemos notado un aumento considerable en las consultas desde el 22 de abril, cuando se inició el proceso de auditorías. La realidad en nuestra provincia es que acceder a turnos médicos públicos es complicado. Sin embargo, gracias a una entrevista con personal de la Agencia Nacional de Discapacidad, hemos podido informar que también pueden obtener el certificado a través de médicos particulares o privados. Por supuesto, esto puede representar un gran inconveniente para muchas personas, debido a los elevados costos que deben afrontar, pero no se convierte en un impedimento para presentar el certificado en el día de la auditoría”.

Respecto al procedimiento de evaluación Ávila dijo que es importante destacar que, aunque se están llevando a cabo las auditorías, lo que se derogó fue lo que se denomina "baremo", que se refiere al procedimiento de evaluación. “Actualmente, la Nación no tiene un procedimiento establecido para llevar a cabo estas evaluaciones. Están pidiendo documentos y continuando con las auditorías, pero no tenemos claridad sobre cuál será el nuevo proceso, ya que está bajo evaluación, según se informó en la última resolución”.

Consultada la asesora social de la Defensoría del Pueblo, sobre los inconvenientes que han observado en la provincia respecto a las citaciones, dijo que “hemos notado que hay muchas personas que no tienen su domicilio actualizado. Esto está dificultando la notificación en tiempo y forma, lo que está generando incertidumbre y ansiedad entre los beneficiarios”. Por último, manifestó que es crucial que los ciudadanos revisen y actualicen su información de contacto para asegurarse de recibir las citaciones pertinentes.