Los mercados respondieron este lunes con entusiasmo ante la flexibilización del cepo, el nuevo régimen cambiario anunciado el viernes pasado y el acuerdo con el FMI.

Blanca Juarez, contadora pública nacional, brindó detalles en UNJu Diario sobre la salida del cepo cambiario, que fue anunciado por la gestión de Javier Milei.

Sobre los anuncios, Juarez aseguró: "El día viernes nos sorprendió a todos con el anuncio del Ministro de Economía de la Nación, en principio, iba a anunciar el acuerdo que ya se formalizaba con el Fondo Monetario Internacional".

"Meses atrás, ya hablaban de avanzar con el Fondo Monetario, anunciaron que existía una posibilidad de levantar el cepo en abril, finalmente pudieron cumplir, porque entendieron que se daban las condiciones con el primer desembolso que se va a recibir del Fondo Monetario Internacional para levantarlo, porque entienden que levantar el cepo es una medida para dinamizar la economía.".

Sobre el efecto de los anuncios, Juarez destacó: "Por ejemplo, se piensa en los exportadores, para que empiecen a liquidar para que quienes tenían que importar, tengan la posibilidad de comprar insumos y no tengan un tope de 200 dólares o una serie de inconvenientes para poder ingresar los bienes o insumos o las materias primas que necesitan para poder producir".

Al ser consultada por el sistema de bandas, Juarez explicó: "En el anuncio se habló muy claramente tanto el ministro de economía como el presidente del Banco Central, el dólar va a fluctuar en una banda, significa que ahora tenemos un solo valor de dólar, que es el oficial, donde se va a mover sobre un piso de $1000 o un techo de $1400, mientras se de el movimiento de la cotización del dólar y fluya, fruto del movimiento de la economía, dentro de esa banda, el Banco Central no va a intervenir".

Sobre la posibilidad de que el Banco Central intervenga, Juarez aseguró: "A su vez, también tiene la posibilidad de hacerlo, si creyera que esto fuera necesario, a los efectos de mantener las reservas del Banco Central, en este contexto es donde se empieza a ver esta mañana, pasadas las 10 de la mañana qué es lo que pasaba, hemos visto que el Banco Central ya no intervino, que el dólar se mantuvo en 1235 pesos, o sea que está en casi en un punto medio de la banda".

Juarez también aseguró que no es conveniente la especulación de precios ante este escenario: "Tenemos que evitar que haya especulación en la formación de precios y esto va para la industria y los supermercados mayoristas, donde me dicen que, ya durante el fin de semana habían tenido una tendencia al alza, eso no debería de estar pasando si todas las condiciones de la economía se mantienen y más aún cuando vemos que el déficit del sector público se mantiene entero".

Compra de dólares

Desde este lunes se puso fin a las restricciones para la compra de divisas por parte de personas físicas y jurídicas, incluyendo el tope mensual de 200 dólares para individuos, por lo que todas las personas pueden comprar dólares a través de sus canales digitales (home banking y app) al precio que fije el mercado dentro de la banda establecida por el Banco Central, que oscila entre $1.000 y $1.400.

Sobre la compra de dólares, Juarez explicó: "Anteriormente, se podía comprar hasta 200 dólares, era límite que había, y siempre cuando cumpliera con otros requisitos como por ejemplo, no haber estado en el Repro, no haber recibido un subsidio en la pandemia, no ser empleado público, hoy día no tiene límite para comprar y no tiene ninguno de esos condicionamientos que antes lo limitaban, hoy día ya no los tiene, los bancos lo que están haciendo las operaciones las están cerrando a través de Home Banking, no solamente la compra del dólar, sino en términos generales para otras operaciones".

"Hoy día lo único que anunciaron y pidieron los bancos fue que, para quienes quisieran comprar arriba de 100 mil dólares, comunicaran al banco con 48 horas de antelación por el volumen de dólares que estaban requiriendo, pero de ahí en más no hay ningún tipo de límite".

Como respondieron los mercados

Sobre cómo respondieron los mercados, Juarez aseguró: "Los mercados se han comportado muy bien, hoy día han tenido un comportamiento que es más, si no escucha a los economistas más importantes de nuestro país que no tienen ningún tipo de sesgo ideológico, sino que son personas muy técnicas y científicas en el en el análisis del aspecto económico de nuestro país y del mundo entero, lo que uno está escuchando es que el comportamiento de los mercados, de las bolsas, ha sido hoy día, por lo menos para la Argentina, ejemplares, inclusive tuvieron un alza en la en la bolsa de Estados Unidos".

Juarez reiteró que con este sistema no tendría que haber movimientos estrepitosos: "Los precios de mantener la razonabilidad, nosotros acostumbrarnos a pagar y quienes nos venden a cobrar el verdadero precio relativo de los productos o de los servicios que contratamos o de los bienes que compramos, seguramente va a haber algún tipo de movimiento, lo que no deberían ser movimientos estrepitosos".

Sobre las remarcaciones en algunos supermercados, Juarez aseveró: "Me habían comentado que había habido en algunos supermercados durante el fin de semana una remarcación, no lo pude constatar, pero me comentaron que durante el fin de semana realmente el aumento o la remarcación había sido abrupta, eso no puede pasar porque mientras sigamos con ese tipo de actitudes, tipo especulativas, no ayudamos a que esto realmente pueda tender a acomodar la economía, donde el bienestar general sea de todos".

"Son algunos de los malos hábitos que tenemos en base a las malas experiencias que hemos tenido en estos últimos años de la economía argentina, entonces, hoy día nos cuesta entender de que este tipo de medidas que implementaron, nos puede llevar a tener una normalidad diferente, tenemos que empezar a tener confianza".

"Así que ahora hay que ir con tranquilidad, viene un fin de semana largo y hay que ir defendiendo eso entre todos, porque esto es lo único que nos puede llegar a garantizar el bienestar general para todos los argentinos" aseguró la contadora.