A partir de las 12 del mediodía, la Cámara de Diputados iniciará una sesión en la que se abordará una agenda legislativa extensa, entre las que se encuentra la Ley de Financiamiento Universitario. Se trata de una iniciativa impulsada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en conjunto con el Frente Sindical de Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA), que busca garantizar un mayor presupuesto para las universidades públicas del país y una recomposición salarial para docentes y no docentes.
El proyecto propone asegurar el financiamiento sostenido del sistema universitario público, mediante un esquema de actualización automática del presupuesto, y contempla una recomposición salarial en función de la inflación acumulada desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la entrada en vigencia de la ley.
También se plantea la creación de un fondo de $10.000 millones, destinado a ampliar la oferta académica de carreras universitarias y preuniversitarias vinculadas al desarrollo estratégico del país. Este fondo se ajustaría anualmente por inflación.
Asimismo, la ley contempla una expansión progresiva de las becas estudiantiles y establece un objetivo de crecimiento presupuestario que permitiría que la inversión en educación universitaria alcance el 1,5% del PBI para el año 2031.
Durante la jornada también se debatirá otro tema de alta sensibilidad como la declaración de la Emergencia Sanitaria en Salud Pediátrica y en las Residencias Nacionales en Salud, en el contexto del conflicto que afecta al Hospital Garrahan. Ambas iniciativas contarían con el respaldo suficiente para obtener media sanción.
La agenda incluye, además, el tratamiento de dos proyectos con media sanción del Senado, promovidos por los gobernadores de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos proponen un reparto más equitativo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos, cuya recaudación el gobierno nacional no ha distribuido ni ejecutado en favor de las jurisdicciones.
También se prevé modificar artículos de la resolución que creó la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda $Libra, para garantizar su funcionamiento.
Otros puntos destacados del temario incluyen la declaración de emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para lo que resta del año, un proyecto de promoción de la salud cerebral, y el rechazo a varios decretos de facultades delegadas con los que el Poder Ejecutivo dispuso la disolución de organismos en el Ministerio de Economía, la Secretaría de Transporte, la Secretaría de Cultura y el Banco Nacional de Datos Genéticos.
Finalmente, se debatirá el rechazo al DNU 340/25, que desregula la Marina Mercante y declara como "esenciales" numerosas actividades económicas, lo que limitaría el ejercicio del derecho a huelga.