Este domingo, la administración del Hospital Garrahan anunció un aumento salarial para los residentes a través de un comunicado difundido en redes sociales que fue criticado por su tono agresivo y por contener amenazas. El anuncio generó rechazo en amplios sectores del Hospital y se da en medio de un conflicto que motivó medidas de fuerza a nivel nacional.

"Siguiendo la visión del presidente Javier Milei, este hospital de referencia en pediatría, continúa una etapa de orden, eficiencia y reconocimiento al mérito", comienza el comunicado publicado desde la administración del Garrahan a través de redes sociales. El aumento anunciado llevaría los haberes de los residentes de $797.000 a $1.300.000 a partir del 1 de julio, lo que representa un incremento del 64%.

Sin embargo los médicos residentes cuestionaron el anuncio al sostener que no recibieron "ninguna oferta ni ninguna propuesta oficial" y afirmaron que mantendrán la asamblea de este martes.

Asimismo, desde otros sectores del hospital rechazaron el anuncio y dijeron que el 90% del resto del personal del hospital no recibirá ningún aumento extra y continúa la "conciliación obligatoria".

Todos los trabajadores del Garrahan sufrieron un recorte de sus salarios según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los salarios de los médicos han caído un 35,5% en términos reales desde noviembre de 2023 hasta mayo de 2025. A pesar de que el salario bruto mensual alcanzó los $994.113 promedio en mayo de este año, la inflación sigue superando los aumentos salariales, dejando a los trabajadores con un poder adquisitivo cada vez más bajo.

"El anuncio solamente habla de una recomposición salarial para los residentes. El Hospital habitualmente cuando hace este tipo de anuncios los hace por un canal interno y no por la cuenta de X, la nota no está firmada por nadie y no dice de dónde viene, es agresiva, es una cosa extraña que esos términos se usen desde el Hospital, por eso creemos que fue obligado a publicar ese comunicado", dijo a UnjuRadio el Dr. Pablo Puccar, vocero del Hospital Garrahan y Jefe de clínicas del Área de internación de Cuidados Intermedios y Moderados.

El médico advirtió que con esta medida "el Gobierno quiere arreglar con los residentes, pero el problema es con todo el Hospital. El Hospital sigue en la misma crisis".

Es que el centro pediátrico es financiado en un 80% por el Estado Nacional y en un 20% por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el Garrahan, según datos oficiales del propio hospital a 2024, hay 4.728 empleados.

De ese total, 3.190 empleados están abocados exclusivamente a la asistencia de pacientes. El resto se desempeña en áreas de logística y conducción. Se estima que por cada tres trabajadores asistenciales hay uno de apoyo o gestión. No obstante, varios jefes también cumplen funciones médicas, lo que ajusta esa proporción aún más.

Además, señaló que este conflicto "pegó mucho en la sociedad" y que como tuvieron un "gran impacto en la imagen del Gobierno, salieron a decir mentiras de todo tipo".

"Desprestigiaron un montón a profesionales y lo vienen haciendo desde hace tiempo, y no vamos a perdonar este ataque y agravios personales. Nuestro reclamo es por el Hospital y por todos los niños que allí se atienden", sostuvo.

El comunicado entre otras términos agraviantes dice que impulsan "un proceso de transformación profunda", y que realizarán un proceso de auditoría en el hospital, pero también que, a partir de este lunes, regirá un sistema biométrico de control de asistencia para sus trabajadores. 

"Es imposible no contestar una agresión como ésta, diciendo que el Hospital está lleno de ñoquis. Tenemos sobradas pruebas para demostrar todos nuestros años de experiencia y nuestro trabajo", dijo y explicó que el Hospital ya cuenta con un sistema de control de asistencia automatizado, en relación al anuncio de la instalación del sistema biométrico.

Para el especialista, el ataque contra el Garrahan es parte de un ataque sistematizado contra todo el ámbito científico: "primero la Universidad, el Conicet, estamos cayendo todos dentro de la misma intencionalidad del Gobierno, por eso tenemos que estar muy juntos y muy alertas y explicarle a la sociedad los riesgos de que esto continúe".

"Nosotros no tenemos muchas herramientas frente a un gobierno inmoral. No podemos hacer paro, no podemos abandonar a los chicos, aunque si la sociedad no nos apoya, todo tiene un límite. Lo que buscan es pisar los salarios, que los médicos se vayan y que el Hospital se vacíe".

En este contexto, trabajadores de la Jefatura de Servicios del Hospital Garrahan emitieron este mediodía un comunicado en la que se expresan respecto al difundido en la cuenta institucional del Hospital Garrahan en la red social X:

"Dicho anuncio carece de fecha, destinatarios y firmas, y presenta un tono agresivo y amenazante hacia quienes, con esfuerzo y compromiso, sostenemos diariamente el funcionamiento del hospital. 

Hasta el momento, ni el personal de planta ni los médicos residentes hemos recibido una propuesta concreta y formal, ya sea por parte de las autoridades del hospital o del Ministerio de Salud, para participar de una mesa de diálogo en el marco de la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno Nacional la semana pasada.

Tal como han expresado los médicos residentes, nuestro reclamo no responde a intereses político-partidarios, sino a intereses político-sanitarios: velamos por la salud de la población pediátrica del país y por la dignidad de quienes trabajan para garantizarla.

A lo largo de 37 años de compromiso ininterrumpido, el Hospital Garrahan se ha consolidado como un centro de referencia en pediatría en América Latina. Sin embargo, la falta de jerarquización del recurso humano —evidenciada en la crítica situación salarial— está provocando la pérdida de nuestro capital más valioso: el equipo humano.

Esta situación, que se arrastra desde hace meses, ha llevado a un nivel de deterioro y asfixia salarial que hoy resulta insostenible.

Reafirmamos nuestro compromiso con una gestión eficiente y transparente.

Consideramos necesario subrayar que, aún en caso de concretarse un aumento para los residentes, esta medida no resuelve el problema de fondo: la urgente necesidad de una recomposición salarial integral para la planta permanente del hospital.

Adherimos al comunicado de los médicos residentes, respaldamos su justo reclamo y reiteramos nuestra disposición a participar en una instancia de diálogo respetuosa y constructiva, que permita avanzar en una solución satisfactoria para un conflicto que impacta profundamente en toda la sociedad argentina".