Un nutrido grupo de rectoras y rectores miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) presentaron a la Comisión de Educación del Honorable Cámara de Diputados de la Nación una propuesta de texto elaborada junto con representantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) y del Frente Sindical de Universidades Nacionales con el fin de enriquecer los diferentes proyectos ya existentes hacia una nueva Ley de Financiamiento Universitario.
La labor de este documento final inició a partir del trabajo de la comisión ad hoc que se creó con la declaración del último plenario del CIN en San Luis en abril. En esa ocasión, se planteó «ratificar la voluntad de diálogo del sistema universitario y solicitar a las autoridades educativas nacionales un ámbito que permita abordar responsablemente los problemas planteados y encontrar con celeridad respuesta». Entonces, la iniciativa plantea un piso básico de recursos para el funcionamiento y la recomposición salarial.
El presidente del CIN, Oscar Alpa, brindó detalles sobre la presentación en Radio Universidad del Comahue.
Sobre el tema, Alpa aseguró: "Hoy acabamos de presentar con varios rectores y rectoras presentes, con los sindicatos y con los estudiantes a través de la FUA un proyecto de ley en la comisión de asuntos educativos, la idea era presentar una alternativa de financiamiento que Recordemos que esa fue la excusa del gobierno para el veto y es una alternativa de financiamiento que no tiene nada que ver con incrementar impuestos y inclusive manteniendo lo que siempre también se plantea del equilibrio fiscal".
Sobre el porcentaje del PBI que representaría el nuevo proyecto, Alpa detalló: "Tendría tres partes del proyecto, primero recuperar rápidamente lo perdido contra la inflación, los gastos funcionamiento también, también planteamos becas para los estudiantes, un programa para pensar en el futuro, en la investigación, en la inteligencia artificial en las universidades, pensando en las carreras estratégicas y lo último que planteamos fue lo de buscar como una proyección que podamos, históricamente estamos entre el 0,8 o quizás 0,9, la idea es llegar al 1% el año que viene hasta una proyección del 1,5% del PBI, que tiene que ver con aquellos países que desarrollados que realmente apuestan al sistema universitario como la apuesta del futuro del país".
Por último Alpa detalló cuales serían los próximos pasos: "Ahora creo que hay que hablar, creo que es un compromiso con los diputados, diputadas y senador o senadora de cada provincia, para que tenga un compromiso que la sociedad necesita, seguramente iremos acompañando esto con la junta de firmas, para que también sea la sociedad la que acompañe esto y para que volvamos a tener como el año pasado una ley".
"La idea es poder recuperar algo tan importante para el país, que es el sistema universitario, el mismo que permitió que muchos lleguen a la universidad y no un modelo de país, en el que apenas nace un hijo o una hija, la familia ya tiene que empezar a ahorrar para que puedan ir a la universidad, que son los modelos que ocurren en otros países y creo que lo primero que puede pasar es que en vez de tener 2 millones y medio de estudiantes universitarios, dentro de unos años vamos a ir perdiendo estudiantes universitarios y va a ir perdiendo el país".
Aquí el proyecto completo: