Una jornada para recordar los derechos laborales que fueron obtenidos tras fuertes reclamos, como ser la reducción de la jornada laboral a ocho horas y en honor a los "Mártires de Chicago". A la vez para reflexionar acerca de la situación laboral, salarios y desocupación.
Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), abrió el interrogante acerca de cómo se vive la mencionada fecha, desde que está la gestión del presidente Milei, como consecuencia de las medidas económicas, leyes laborales y previsionales. Que cambiaron la situación de los trabajadores y jubilados. En tanto, en Jujuy, referentes de gremios señalaron que la semana que viene pedirán al Gobierno provincial, la apertura de paritarias, debido al costo de vida, según la canasta básica.
De acuerdo a los datos del (CEPA) el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió 29,8% de poder adquisitivo. Si bien los trabajadores privados registrados pudieron, de acuerdo al INDEC, recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Muy diferente es la situación de los empleados estatales registrados, que perdieron 14,7% de capacidad de compra.
Entre otros datos el informe revela que el poder adquisitivo de los trabajadores pasivos que perciben la mínima se desplomó 15,3%, a lo que se suma el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo de 2024. En cuanto al desempleo los números indican que se perdieron 173.524 puestos de trabajo registrados asalariados: 124.010 corresponden al sector privado y 49.514 al público.
Acerca del mercado laboral el Centro indicó que la modificación del artículo 91 de la Ley de Contrato de Trabajo duplicó el período de prueba de los nuevos empleados de 3 a 6 mes y habilita a los convenios colectivos, que se amplíe hasta un año. Lo que significa precarización laboral, a su vez los empleadores pueden despedir sin pagar indemnizaciones. Esto debido a que el régimen de indemnización, fue modificado según el artículo 96, por un fondo de cese laboral, que el empleado abona, para cubrir su propia indemnización. Que debería abaratar costos, sin embargo, para el sector empresario implicaría mayores costos.
En lo que refiere al sistema previsional desde el (CEPA) señalaron a partir de la derogación de la moratoria, hombres y mujeres en edad de retiro, no podrán acceder a una jubilación contributiva. En su lugar, podrán gestionar una Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa apenas el 80% del haber mínimo, al cual podrán acceder las mujeres cuando cumplan 65 años, en lugar de 60 años.