Agustina Aparicio presentó el proyecto titulado formulación de un yogurt tipo griego a partir de leche de cabra y mango, para la obtención del título Técnico Universitario en Producción Lechera.

 Al respecto Agustina Aparicio, contó que " la idea la empecé  cuando tuvimos en la carrera la materia, derivados de la leche, donde vimos cómo se elaboraba yogurt, manteca. Y en 2019  cuando estaba en el último cuatrimestre de la tecnicatura, los profesores nos dieron  talleres para elaborar nuestro trabajo final.  A partir de la idea de elaborar yogur, una de las profesoras me  sugirió que fuera con mango, porque es de la zona". destacó 

 Acerca de la diferencia en su elaboración, respecto al yogurt común  Agustina dijo que   se diferencia por el filtrado en la elaboración, que le da el espesor y la cremosidad al yogur. Aunque la fermentación es la misma explicó “hice hervir la leche, le agregué los sólidos como la leche en polvo, para espesar, fermenté en yogurtera la leche entera por 6 horas y después de eso pasó al enfriamiento. Y en cada vaso de yogurt, coloque un lienzo y lo puse boca abajo.  Y ahí lo deje en refrigeración por 12 horas,  para que filtre el  suero de la leche”.

Sobre la ventaja de hacerlo con leche de cabra señaló que originalmente en Grecia se hace con leche de oveja y en zonas más áridas con leche de cabra, que tiene más cantidad de grasa que la leche de vaca. Sin embargo, al ser grasas saludables, aportan beneficios para la salud. Además, genera menos alergias y la pueden consumir personas que tienen intolerancia a la lactosa. “Y la  incorporación de la fruta como el mango, es otro proceso, dijo que también se puede hacer directamente en la yogurtera. Pero en este caso hice un análisis sensorial, con diferentes muestras como mango fresco, deshidratado y una melaza de la fruta”.

En relación a cómo continúa su formación dijo que “por el momento quiero seguir con la carrera que había empezado, Ingeniería Agronómica,  que se dicta en la sede, porque está más cerca, como también me interesa la   Licenciatura en Alimentos”.

 Finalmente expresó que “estoy muy agradecida a la Facultad de Ciencias Agrarias y a la sede de San Pedro por haber traído estas carreras a esta zona. Yo pude después de tanto tiempo recibirme y eso es una alegría inmensa, como también poder estudiar agronomía” .