El Gobierno nacional modificó por decreto la estructura y las funciones de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, el organismo que financia proyectos científicos y tecnológico en la Argentina.

Entre los principales cambios que establece el Decreto 447/2025 está la reducción en la cantidad de directores de 11 a 3 y la reubicación de la Agencia bajo la órbita de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Jefatura de Gabinete. Además, habilita nuevos mecanismos de financiamiento, como fondos de inversión.

Según el Gobierno, el objetivo es agilizar la gestión y reducir costos, “para que cumpla su verdadero objetivo: impulsar la innovación tecnológica en favor de las prioridades productivas del país”, escribió el vocero presidencial Manuel Adorni en su cuenta de X.

Al respecto Pablo Cruz, Dr.  en Antropología y Arqueología, investigador del CONICET en la Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades, CONICET - UNju menciona “estamos viviendo un momento de mucha preocupación, ya que estamos transitando en el sistema científico Argentino uno de los momentos  más tristes y oscuros de su historias, que se está acelerando a partir de un decreto que se puso en obra y toca agencia de promoción científica del país”.

Cruz, detalla lo que significa la implementación de este decreto, “por un lado, se atenta contra las Ciencias sociales y Humanas, el gobierno con este decreto va a decir que es lo que se investiga, ya se está aplicando el decreto, porque hay una convocatoria de becas, y se está diciendo quien va a investigar y quien no, y que se va a investigar”.

El especialista contaba con una investigación que la desarrollaba en la Puna jujeña y salteña, el cual se vio interrumpido con la llegada del gobierno de Milei, “los fondos ya habían sido otorgados, tanto desde nación, como de organismos internacionales como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), estos fondos desaparecieron del día a la mañana, es decir que desde hace un año la comunidad argentina no tiene los medios para investigar”.

La Agencia Nacional de Investigaciones fue creada en 2020 por el DNU 157/2020 del Poder Ejecutivo y tiene como misión “atender la organización y la administración de instrumentos para la promoción, fomento y financiamiento del desarrollo científico, tecnológico y de la innovación”.

Para eso, contaba con instrumentos de promoción orientados en distintas temáticas, sectores y beneficiarios, a través de 3 fondos de financiamiento: el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT); el Fondo Tecnológico Argentino (Fontar); y el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).

Los/as investigadores/as, las instituciones y las empresas presentan proyectos a los instrumentos ofertados por estos fondos, los cuales son evaluados, seleccionados de manera rigurosa y luego acompañados en su ejecución, se explica en el Plan Estratégico Nacional 2020-2030.

El nuevo decreto modifica la estructura y las funciones de la Agencia. La principal reforma es la reducción del Directorio original, compuesto por un presidente y 10 vocales ad honorem, a un Comité Directivo de solo 3 miembros: un presidente y 2 directores. 

Además, redefine las funciones de la Agencia, con un foco más explícito en impulsar la transferencia tecnológica al sector productivo, y se habilita a la Agencia a prestar servicios especializados y a implementar esquemas de fondos de inversión y mecanismos de recupero financiero.

El nuevo texto insiste en que estas modificaciones son parte de la reestructuración del Estado promovida por la Ley bases, y busca alinear el rol de la Agencia con la política de innovación productiva, eficiencia operativa y articulación público-privada en ciencia y tecnología.

La Agencia publicó un comunicado en su cuenta de X donde indican que el cambio “elimina burocracia innecesaria y se orienta hacia un nuevo modelo productivo”. Y sostiene que las actuaciones del Directorio del gobierno anterior “fueron irresponsables” y que se aprobaron proyectos sin “la debida previsión presupuestaria”.