Este jueves 17 de julio, gremios del sector salud realizaron una jornada de protesta en el Hospital Pablo Soria de San Salvador de Jujuy, en el marco de una convocatoria nacional que incluyó movilizaciones en distintos puntos del país. La actividad, que coincidió con la movilización convocada de Congreso a Plaza de Mayo en la Ciudad de Buenos Aires, fue impulsada por la Unidad de Gremios de la Salud y distintos espacios sindicales de la provincia.

Durante la concentración, Viviana López, secretaria general de ATSA, expresó su preocupación por el impacto de las políticas nacionales en el sistema de salud y en la comunidad en general. “Estamos en defensa de la salud pública, respecto a todas estas irregularidades que se están produciendo en la República Argentina a nivel nacional, que afectan directamente a toda la comunidad de Jujuy”, sostuvo. En particular, se refirió a los recortes en áreas sensibles como discapacidad: “La discapacidad, cuando entra a la familia, no es fácil sobrellevarla. Y que nos hayan tocado ese punto es una columna. Entonces, realmente nos duele”.

En relación con la situación provincial, López señaló que uno de los reclamos centrales es el salario de los trabajadores: “Estamos con salarios muy bajos y el último aumento del 2 % no significó absolutamente nada”. También destacó la importancia de construir unidad con otros sectores: “Somos muchos los trabajadores y hay que concientizar que si no estamos unidos no vamos a lograr nada”.

Por su parte, Nicolás Fernández, secretario general de APUAP, subrayó que la protesta se enmarca en una serie de medidas que, desde su perspectiva, afectan el acceso a la salud pública: “Rechazamos la política nacional de ajuste, de desmantelamiento, de vaciamiento del sistema público de salud”. Entre los ejemplos mencionados, citó el cierre de programas nacionales y la degradación del Ministerio de Salud, y advirtió que estos procesos “tienen un agravante en la provincia, donde ya venimos soportando mucho ataque en contra del sistema público, a partir de la implementación del Plan Estratégico de Salud”.

En cuanto a los reclamos locales, Fernández indicó que el gremio solicita la inmediata apertura de paritarias para discutir salarios y condiciones de trabajo. También mencionó puntos específicos pendientes ante el Ministerio de Salud, como el reconocimiento del transporte, mejoras en la criticidad, equiparación de guardias y otras demandas del personal profesional.

Consultado sobre las expectativas salariales, el dirigente afirmó: “Estamos peleando por un salario de ingreso igual a la canasta básica total. Ese es nuestro pedido histórico”. En ese sentido, mencionó que “el Ejecutivo tuvo en 2024 un superávit fiscal de 216 mil millones”, y que “hay fondos suficientes para otorgarlo”, haciendo referencia también a datos oficiales sobre coparticipación, recaudación provincial y fondos en inversión.

Finalmente, advirtió que hasta el momento no hubo convocatoria formal por parte del gobierno para continuar la negociación. “Estamos a 17 de julio y se acerca la fecha de cierre de liquidación. No queremos que haya otra imposición”, señaló.