El evento fue realizado en el ingreso de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, en el marco del Día Nacional del Biólogo que se conmemora este 27 de junio.

El Día del Biólogo es una fecha especial para reconocer y celebrar la labor de los profesionales que se dedican al estudio de la vida y la biodiversidad.

Por tal motivo, en la Facultad de Ciencias Agrarias fue organizado el evento "Bioferia científica", una muestra abierta al público con stands de cátedras, en el que los grupos de investigación presentaron sus proyectos vinculados a la biología.

Luciana Fernández, Lic. en Ciencias Biológicas, integrante de la cátedra Química General Inorgánica, brindó detalles en UNJu Diario sobre el stand preparado para la "Bioferia Científica".

Sobre el tema, Fernández aseguró: "Lo que trajimos a la feria es para mostrar un poco lo que nosotros hacemos como biólogos en las tres carreras que se imparten en la Facultad de Ciencias Agrarias".

"En este caso, lo que nosotros trajimos es toda la importancia del PH que es una medida que nosotros trabajamos en química, relacionados con los productos cosméticos, en este caso cosméticos artesanales, veganos, productos de un emprendimiento jujeño, a su vez les planteamos reacciones de óxido reducción que ellos ven en el laboratorio, en nuestra cátedra y que luego tiene incumbencia en las tres carreras, es decir que la siguen viendo durante toda la carrera y una vez que son profesionales".

Por último Fernández aseguró la importancia de conocer los productos que uno utiliza en lo cotidiano: "Es muy importante porque en la cotidianeidad, lo podemos ver en los productos cosméticos, en los alimentos, todo tiene que ver con el PH y la importancia de saber lo que nosotros estamos, no sólo consumiendo sino también lo que estamos llevando hacia la piel, es importante saber que está regulado o que no, todo esto tiene que ver con el día a día, desde productos cosméticos, alimentos, limpieza y demás".

Por su parte, el Dr. Juan Manuel Acosta, Ingeniero Agrónomo, integrante de la cátedra Fisiología Vegetal se refirió en UNJu Diario a la importancia de la tarea de los biólogos para la sociedad.

Sobre el tema, Acosta aseguró: "El biólogo estudia lo que es la vida, nosotros estudiamos los procesos fisiológicos de las plantas, que son las que están sustentando la vida, todo lo que sea el impacto de nuestras prácticas antrópicas en los ecosistemas, los biólogos estamos capacitados para evaluar esos efectos, todo lo que sea impactos ambientales, contaminaciones, fitoremediación, todo lo que podemos hacer desde la biología, creo que es fundamental para nuestra sociedad, la tarea de los biólogos, en particular en la biología nos dedicamos a conocer a otros organismos, no solamente en personas, sino que abarcamos todos los otros organismos vivos".

El evento estuvo dirigido a niños, niñas de primaria y distintas escuelas, ya que participaban de recorridos por las diferentes cátedras en las que se brindaron charlas y talleres.

Aquí la nota completa sobre la "Bioferia Científica" publicada en las redes sociales:

Día nacional del biólogo

En 1812, por iniciativa de Bernardino Rivadavia el Triunvirato llevó a cabo el primer acto oficial vinculado a esta profesión en la Argentina al crear el Museo de Historia Natural. Desde entonces, cada 27 de junio se celebra el día que resalta el aporte de estos profesionales en la conservación de la naturaleza del país.

Los biólogos argentinos desempeñan un papel fundamental en la comprensión y conservación de los ecosistemas, así como en la investigación y desarrollo de soluciones para problemas ambientales y de salud.

La biología es una disciplina científica que abarca una amplia gama de temas, desde la estructura y función de las moléculas hasta la dinámica de los ecosistemas. Los biólogos trabajan en diversas áreas, como la investigación básica, la conservación de la biodiversidad, la medicina, la agricultura y la biotecnología. Los biólogos argentinos han hecho contribuciones significativas en diversas áreas, como la medicina, la agricultura y la conservación del medio ambiente. Su trabajo ha permitido avances en la comprensión de las enfermedades, el desarrollo de nuevos tratamientos y la conservación de especies en peligro de extinción.