El Dr. Juan Bautista PAIVA, (UNLP)  junto a la Dra. Melina  GAONA  de (FHyCS- UNJu) estarán a cargo de dictar  el seminario en el marco del 8vo ciclo de actividades académicas de posgrado 2025 , acreditable a las carreras de Doctorado en Ciencias Sociales y  la Maestría en Problemáticas Contemporáneas de la Comunicación,  que se dictan en la Facultad de Humanidades  y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).

Con respecto propuesta académica, Juan Paiva explicó que se va a dictar junto a la Dra. Melina  Gaona  de (FHyCS- UNJu),   el seminario consiste en hacer un recorrido teórico y  de debate, que se ha dado académicamente, respecto al deporte, considerando que es una actividad moderna, que engloba a mega eventos, en un contexto político, económico, urbanísticos. Todo un tópico que permite identificar procesos para pensar, nuestra escena contemporánea. destacó

En este sentido Juan Paiva expresó que en nuestro país el deporte estuvo muy ligado a la identidad, un primer paso de las investigaciones tiene que ver con el fútbol, con toda la pasión, movilización y todos los procesos simbólicos que se jugaban en los espacios de la disciplina deportiva.  En este sentido resaltó que “la propuesta del seminario está orientada a pensar más allá de los fenómenos del fútbol centrista.  Para poder pensar como se juegan otras relaciones de poder, configuraciones y otros escenarios que van por fuera de lo futbolístico, que ha marcado la agenda del deporte en nuestro país y en América Latina, sobre todo”.

Acerca de cómo se puede explicar un encuentro deportivo como el superclásico de los equipos de fútbol como Boca- River,   Juan Paiva destacó que es un escenario predilecto, de lo que es un escenario deportivo futbolísticamente en este momento de la historia, que conlleva muchísimos intereses, presiones, proyecciones es un evento único el superclásico local, respecto a otros partidos que se le asimilen en materia de convocatoria ya sea mediática y de personas que asisten. El estadio monumental a nivel de Latinoamérica, es un predio con mayor capacidad, donde ingresan 80 mil personas aproximadamente y es un estadio que se llena.   En este sentido sostuvo que “a nivel descriptivo implica muchísimos procesos, transformaciones, desplazamientos y formas de vivir el deporte. Con continuidades y rupturas que son precisamente contemporánea”.

Seguidamente el Dr. Paiva comentó que en una oportunidad se desarrolló una muestra que tenía como título, “fútbol,  pasión de multitudes” , menciono esta iniciativa dijo “en un momento donde desde el Estado lleva a plantear la universidad pública, unidades de investigación relacionadas al deporte. También comienzan a preocuparse por la pasión que implica el futbol, el deporte. Y poder elaborar conocimiento que vaya más allá de los sentidos, las pasiones. Con nuevas reflexiones, premisas que permitan escribir,  que es la pasión en el deporte”.

Finalmente el docente  señaló que la propuesta está dirigida a personas que se encuentren cursando sus postgrados en ciencias sociales, becarios, becarias en procesos de formación, como también a periodistas, personas interesadas en el campo de discusión y que tienen un interés en obtener herramientas teóricas conceptuales sobre esta discusión de mega eventos deportivos como juegos olímpicos, copa mundial de la FIFA, que marcan la agenda deportiva internacional. Donde hay una articulación entre lo local y lo global.

 La modalidad de la propuesta será  virtual sincrónico, iniciará el  6 de Mayo de 19:00 a 22:00 hs. para conocer detalles del curso y realizar la pre-inscripción deben  ingresar a: https://forms.gle/xt8MhvR494UX8nyu6 .  Una vez que reciba el email de admisión, podrás realizar el pago del curso.

Por mayor   información pueden dirigirse a la  Secretaría de Posgrado, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, de lunes a viernes de 9 a 12hs., ubicada en Otero 262 (San Salvador de Jujuy), o  enviar un  correo electrónico a comunicacionposgrado@fhycs.unju.edu.ar