La Dra. María Eugenia Bernal, Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Jujuy, brindó detalles en UNJu Radio sobre la presentación del Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Jujuy que se realizará el próximo 14 de abril en el Consejo Superior de la UNJu.

Sobre el tema, Bernal explicó: "La verdad que para nosotros, como gestores de la universidad también, porque marca un hito importante en una política planificada por esta gestión, que es la política de poder recopilar, preservar, difundir la producción científica que se hace en nuestra universidad, para eso se crea el repositorio".

Al ser consultada por la plataforma, Bernal detalló: "El repositorio se hace a través de una plataforma digital, que es el DSpace, allí se ha capacitado a un numeroso personal, durante el año pasado y parte de este año, para poder realizar la carga y llegar a nutrir este repositorio institucional".

Bernal destacó que esta sería una primera etapa: "En esta primera etapa está destinado para incorporar tesis y tesinas, pero después, el repositorio puede servir para digestos, también para videos de la Universidad y otras producciones que se que se hagan en la misma, el repositorio, para que para nosotros se va a llamar RIUNJu, Repositorio Institucional UNJu"

"El repositorio recopila, preserva y difunde la producción científica y técnica, todo se hace dentro de lo que se conoce como acceso abierto digital, estos accesos abiertos digitales permiten la democratización del conocimiento, y también se enmarca en el cumplimiento de una Ley Nacional que es la Ley 26.899 que pide que las instituciones de educación superior universitaria tengan un repositorio".

Sobre la Ley 26.899, Bernal aseguró: "Tener un repositorio no es solamente recopilar la producción académica, científica de la universidad, sino que nosotros podemos ingresar también a ser leídos en otras partes del mundo y nosotros leer de otros repositorios, las producciones, las investigaciones, etcétera, porque vamos a empezar a formar parte de esa red nacional e internacional de Repositorios Digitales que permite la lectura de distintos artículos científicos o papers y de otro material documentado que hace a la producción académica".

Bernal destacó el trabajo articulado con las diferentes unidades académicas para la carga de datos en el repositorio: "El repositorio se hizo con la ayuda de la Facultad de Ciencias Económicas y el equipo técnico de esa facultad, con la coordinación del Ingeniero Montañés, con el acuerdo de los bibliotecarios de la UNJu, que también han asistido a todas nuestras capacitaciones, y en esto, nos ha acompañado un bibliotecario profesional de la Universidad de Cuyo que es, Adrián Méndez, que ha trabajado en numerosos desarrollos, siempre en el tema de acceso abierto y bibliotecas digitales".

Por último Bernal adelantó detalles de la presentación: "En el acto del lunes se van a explicar estas cosas, por supuesto, que esto se ha construido a través de un programa, que si bien se ha hecho efectivo desde la Secretaría de Asuntos Académicos, muchos actores han participado".

"Precisamente Adrián Méndez nos va a acompañar el lunes en el acto, para poder explicar no solo el acompañamiento, sino aspectos técnicos de este acceso abierto, en el cual se enmarca un repositorio".

"A partir de esto, creo que nosotros cumplimos con dar mayor visibilidad a nuestras producciones, es un hito para nuestra universidad, consolida además un sistema de producción que nos permite compartirlo globalmente, hemos usado estándares internacionales para llegar a este puerto" aseguró la funcionaria.