Creado en 1979 con el fin de preservar las Yungas, constituye el ambiente de mayor biodiversidad del país, junto con la selva paranaense de Misiones.
Calilegua es el único parque nacional de Jujuy y su superficie de 76.306 hectáreas lo convierte en el área protegida más grande de Argentina, dedicado a la conservación de las selvas tropicales de montaña.
Mario Sosa, intendente del Parque Nacional Calilegua, brindó detalles en UNJu Diario sobre el 46 aniversario del Parque Nacional.
Sobre el tema, Sosa detalló: "Nos toca vivir un nuevo aniversario, el Parque Nacional Calilegua fue creado un 19 de julio de 1979, han transcurrido ya 46 años de la creación del parque, toda una historia".
"Cuando uno cuenta en una línea del tiempo 46 años parecen no ser mucho, pero la actividad que se lleva dentro del lo que es este la conservación de un hermoso sitio como lo es el Parque Nacional Calilegua, la verdad que a lo largo de todos estos años tiene, no solamente, mucha historia para contar, sino ver cómo de a poco ha ido ganando el valor que se le tiene que dar en la región".
Al ser consultado por el lanzamiento del "Plan de diez años" para el Parque, Sosa aseguró: "El plan de gestión del Parque Nacional Calilegua, en realidad forma parte de las normativas que tienen todas las áreas protegidas del país, lo de presentar su plan de gestión, prácticamente es una brújula a seguir con todas las instituciones, están involucrados los municipios, instituciones intermedias, académicas y demás que de una o de otra manera están ligadas a la historia del Parque o a la idea de conservación, de investigación, de formación, de educación, como lo queramos entender a lo largo de diez años".
Por último, Sosa destacó el trabajo articulado con la universidad: "La investigación ayuda mucho a que empecemos a conocer, si nuestra tarea está desarrollándose de una manera óptima, si tenemos que corregir algunas cuestiones, todo sirve".
"Dentro del control, a través de la investigación, podemos identificar la fauna amenazada, la aparición de especies exóticas, por ejemplo, si hablamos de flora, lo mismo en fauna, porque veíamos que en la cerca al parque, a veces la gente suele abandonar gatitos, perritos y de alguna manera eso afecta el desarrollo normal de la actividad natural dentro de una zona de reserva".