En una época donde el acceso a dispositivos digitales se produce a edades cada vez más tempranas, con niños que reciben su primer celular antes de los 10 años, la vida virtual de las infancias y adolescencias se vuelve un espacio tanto de exploración como de riesgo. Entre las amenazas más graves se encuentra el acoso sexual ejercido por adultos que simulan ser menores para establecer contacto con sus víctimas en entornos digitales.

La licenciada en Psicología, Victoria Salas (M.P.509), brindó detalles en UNJu Diario sobre la detección y como prevenir el grooming.

Sobre el tema, Salas detalló: "El grooming, lo voy a decir así bien práctico, es cuando una persona adulta se hace pasar por un niño, por un adolescente justamente para captar a esa población, con un fin, generalmente el fin es cometer un delito sexual".

"Crean perfiles falsos, ya sea por Instagram, por Facebook, por WhatsApp y demás, con fotos falsas donde simulan tener la edad de esa víctima a quien ellos quieren captar, empiezan a generar todo un vínculo de amistad, de confianza y demás, para poder llegar a concretar el fin último, que es, el cometer un delito de índole sexual".

Según datos difundidos por UNICEF, el grooming se posiciona como la tercera forma más común de violencia sexual en el país con un aumento del 135% durante la pandemia en un contexto de exposición extrema a pantallas. A esto se suma que 1 de cada 3 chicos no sabe qué es el grooming, y 6 de cada 10 interactúan con desconocidos por internet.

Al ser consultada por las formas de detectar el grooming, Salas explicó: "Creo que una de las señales de alarma que por ahí hay que tener como presente es que el adolescente se va a privar de todo el ámbito social porque está como muy metido en el celular, algo está pasando porque hay algo que está captando esa atención, eso va por un lado".

"Por otro lado, muchas veces hay hogares que son expulsivos emocionalmente, no hay una cordialidad dentro del ambiente familiar, el adolescente, ese niño o ese adolescente también acaba como buscando un refugio con otros pares, y lamentablemente ese refugio con ese par que está conociendo por internet, que no lo conozco físicamente, ni personalmente, puede llegar a terminar siendo una persona adulta con un perfil falso y que está captando la atención de mi hijo, de mi sobrino, de mi hermanito".

Por último, Salas detalló cuáles son las maneras de prevenir el grooming: "No aceptar amigos a través de internet, o por cualquier red social que sea, que el adolescente no conozca. Por otro lado, no brindar información, porque muchas veces los chicos con tal de tener miles de likes o me gusta, empiezan a no tener privacidad en sus redes, entonces, ponen todo como en público, hay fotos en los estados de WhatsApp que muchas veces suben y que delatan, de una manera indirecta dónde están, con quién están, quiénes son sus familiares, entonces hay que empezar a proteger esa privacidad".

"También tienen que rechazar todos aquellos mensajes que tengan una índole sexual, generalmente que tiene que ver con la pornografía, eso es importante, si algún adolescente, algún niño, recibe un mensaje que está como pudiéndose interpretar que es como acosador, no tiene que borrar ese mensaje, porque eso es un elemento importante para que la policía, la fiscalía, puedan hacer una averiguación de ese perfil, con esa dirección web y demás, para poder llegar a atrapar o a aprender a esa persona que está haciendo justamente el delincuente".