La jornada "Viví la ciencia" fue realizada este miércoles por la mañana en Plaza Belgrano, con exposiciones y ventas, trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) visibilizaron su labor y expresaron preocupación por los recortes que podrían afectar al organismo.

Fabiana Brizio, directora de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Inta Abra Pampa, detalló en UNJu Diario, la importancia de visibilizar el aporte del INTA en las diferentes actividades realizadas por los productores de la zona.

Sobre el tema, Brizio detalló: "La verdad es que contentos de que de que los medios hayan venido a ayudarnos a difundir un poco lo que hacemos, nosotros somos una estación que está a 20 km de Abra Pampa en Miraflores. Imagínate que es bastante difícil desde ahí tratar de comunicar lo que hacemos, más que a los vecinos".

Al ser consultada por la participación en la jornada, Brizio explicó: "Nos pareció que era una muy buena opción venir a la ciudad en una época de receso invernal donde va a haber turistas, donde va a haber chicos del colegio, me he cruzado con muchos estudiantes de la Universidad, que me piden la posibilidad de ir a la Estación a hacer una pasantía, entonces, vinimos a contarles en primera persona, lo que hacemos, porque a veces los medios o las redes no han sido muy benévolos con nosotros".

"Nosotros somos 40 para cubrir toda la Quebrada y la Puna jujeña y parte de la Salteña, por eso dijimos, 'estaría bueno que vayamos, que mostremos lo que hacemos, producción de papa' y por eso estamos acá, con un compañero que se disfrazó de llama, porque nuestra fuerte de trabajo son los camélidos silvestres y domésticos".

Sobre el proceso de esquila de llamas y de vicuñas, Brizio destacó: "Nosotros somos los que trabajamos en el protocolo de esquila de llamas y de vicuñas, porque para esquilar, priorizando el bienestar animal, que el animal no sufra y que además, la calidad tampoco se vea afectada para el esquilador y que la fibra esquilada sirva para para hacer un buen hilo".

"Así que nosotros mandamos a hacer hilo en algunas hilanderías de llama, también tenemos un criadero de vicuñas, esquilamos la vicuña y en general la vendemos en bruto, pero hay comunidades que también están trabajando capturando en silvestría, es un proceso de muchos años".

Brizio destacó que la producción de fibra de vicuña que las comunidades lograron exportar: "A veces preguntan, 'Pero ¿Cuántas años que están haciendo eso?" Y respondo que son 10 años o más, y dicen 'pero cambia de tema', pero eso a veces no se puede hacer, los procesos no son así de fáciles, menos con las comunidades".

"Las comunidades después de más de 10 años de esquilar vicuñas en silvestría, el año pasado hicieron su primera exportación de fibra de vicuña, por eso nos pareció una buena opción venir acá, este, salir de nuestra estación y venir hasta acá".

Por último Brizio reiteró el trabajo del INTA con los productores: "Los productores que atendemos nosotros, no los va a atender nadie, vos fíjate que investigación en camélidos, casi no hay, por ejemplo, que productos hay que dar para desparasitar una llama, todo el tema de producción de carne, eso si no lo hace el INTA, no lo va a hacer un privado, porque no es negocio, no es el ganado bovino vacuno que se exporta, entonces yo creo que lo que va a suceder es que va a haber un montón de gente con necesidades que nadie las va a poder atender".