Hoy cumpliría 93 años Avelino Bazán un luchador por los derechos de los trabajadores

Ante un gobierno nacional que pretende reinventar los valores del trabajo, la libertad, la dignidad, los  Derechos Humanos, en el día que cumpliría 93 años Avelino Bazán el Profesor Donato Cachambi lo recuerda y reivindica al referente trabajador, sindicalista, militante peronista impulsor de luchas colectiva en nuestra provincia.

Avelino Bazán nació en la Quiaca, junto a su madre y sus hermanos se fue a vivir a mina El Aguilar, “a los 17 años inicia su trabajo en mina El Aguilar como peón jornalero, luego ayudante de los choferes,” relata Cachambi.

Desde muy joven vivencio la realidad del trabajador minero, Cachambi lo recuerda como “un hombres sencillo, modesto pero con la particularidad de ser humil, honesto, que sentía las injusticias, a los 28 años fue electos secretario general”. El conocer la realidad del trabajador, en la búsqueda de reivindicar  los derechos Bazán “trazo una política sindical para hacer que la sede el sindicato del SOMA (Sindicato de Obrero Mina Aguilar) sea la casa del trabajador, los trabajadores comienzan a visibilizar que el sindicato era una herramienta un cuerpo para peticionar, reclamar, y así toma energía ese sindicato” recuerda Cachambi.

A partir, del crecimiento del sindicato minero, desde el reconocimiento de los derechos laborales, los derechos sindicales, “la gente de este sindicato empieza a visibilizar que pueden tener una sueldo digno, una vivienda digan, salud, 1966 fue electo como diputado provincial del partido blanco de los trabajadores, porque estaba censurado el partido peronista tuvo 4 meses en su función, y pudo planear algunos temas, desde el reclamo la educación ya que la Quebrada y la Puna se transformó en generador de mano de obra barata y él decía que a través del técnico se puede crecer y ahí plantea la creación de la universidad provincial de Jujuy que en 1963 se transforma en la UNJu”, remarca Cachambi.

La política ya era un hecho en la vida de Avelino, que jamás se apartó de los trabajadores, “en 1973 es electo gobernador Carlos Snopek al conocimiento del contexto del control de las condiciones de trabajo era complejas, nombra a Avelino como director general de trabajo y el de entrada dice “vengo a recuperar la credibilidad de los órganos estatales para el cumplimiento de las leyes provinciales y nacionales y para dignificar la vida del trabajador” resalta Cachambi.

Los grandes exponentes empresariales no ven con buenos ojos que Avelino desde su cargo “empieza a inspeccionar las condiciones de trabaja de Ledesma, de Celulosa, de Mina Pirquita, de mina El Aguilar y después se encuentra con el tema del Aguilarazo  que es una jornada épica sindical que fue mancillada por la violencia de gendarmería y de las empresas” remarca Cachambi.

De acuerdo al profesor Cachambi el aguilarazo, “va a ser usada en forma macabra por los últimos genocidas en donde deciden el 24  de marzo a la 6 de la mañana detener a 6 minero a punta de fusil desde sus casa y desde lo lugares propios de trabajo y a Avelino lo detienen el 29 de marzo, es trasladado al Penal de Gorrito  donde escribe el libro “El Porque de mi Lucha”, que es un testimonio de que significa trabajar en Mina El Águila, que significa vivir en Jujuy, que se necesita para que las riqueza tenga una justa distribución y todos podamos tener trabajo, educación salud y vivienda”.

El 25 de octubre de 1978 fue detenido nuevamente en la calle Patricias Argentina por agentes vestidos de civiles y conducido a un auto. Esa fue la última vez que se lo vio.