Este 27 de abril se conmemora un nuevo aniversario de la Batalla de León, en la que un grupo de gauchos encabezados por José Ignacio Gorriti vencen a las tropas realistas en medio de la guerra independentista.
Trataremos de entender el contexto por el que transitaba nuestro país en ese momento, para poder dimensionar lo importante que fue esta batalla para la historia del pueblo jujeño y argentino en la gesta independentista.
Anahí Gareca, profesora de historia, mencionó que: ”no podemos pensar a Jujuy aislada de los acontecimientos que ocurrían en la nación, en el norte del país se estaban produciendo procesos de guerra de la independencia que habían iniciado por el 1810 y se van a extender aproximadamente hasta el 1825, no vamos a situar en el año 1821, lo que está ocurriendo en el país es una desazón enorme, porque hay hasta un proceso de anarquía donde las provincias comienzan a enfrentarse entre ellas mismas para definir la organización de cada una de sus jurisdicciones y Jujuy no estaba ajena a este proceso, en Salta y Tucumán hay una cuestión bastante conflictiva, y recordemos que Jujuy todavía depende de salta, de hecho va a lograr su autonomía recién en 1834, a pesar de que es una de la primeras provincias que solicita se autónoma y que termina siendo la última”.
“En 1821 se van a producir constantes asedios, incursiones del bando de los realistas que viene avanzando desde el norte del Alto Perú, a lo que es el territorio de lo que hoy es Argentina, y los desencuentro que hay entre las provincias y el plan Sanmartiniano de vencer a los realistas, queda un poco un paradoja porque Jujuy es la única que sostiene esta lucha, porque el resto de las provincias se encuentran en luchas más bien internas y que ya no tienen que ver con el objetivo dado desde la revolución de mayo”, relata Gareca.
La provincia con Juan Ignacio Gorriti no abandona la idea de federalismo, que por ese entonces “Jujuy se ve amenazada por la bajada del Alto Perú al mando de Olañeta, Gorriti no tiene otra opción que juntar, gauchos, juntar milicias, lo va a hacer desde Salta, toma otros en Los Aliso, en Perico, en San Salvador, y se dice que reúne alrededor de 600 hombres, mientras que la avanzada realista es prominente al frente esta Guillermo Marquiegui que es familiar del general Olanieti, y tiene un vanguardia de avanzada que para el 15 de abril esta en Jujuy, pero sufre un asedio constante entre los vecinos, porque en tiempos de guerra todo se vale, desde los saqueos. Entonces deber haber tomado la determinación de alejarse y replegarse hacia la zona de Yala y León, se queda allí en la playas del rio León, que debemos decir que la topografía del rio en esa época era distinta”, remarca Gareca.
De acuerdo a lo narrado por Gareca “había también una cierta tranquilidad para este grupo de realistas, porque ellos no esperaban que José Ignacio cayera con este grupo de gauchos y los atacar por sorpresa. Gorriti sabe que están apostado en León y tiene tiempo para agrupar a su tropa, aproximadamente entre el 18 y el 27 va a reunir las caballadas los gauchos y les va a caer de sorpresa, dicen que por la noche, estaban apostados los realistas, no se la esperaban y Gorriti les cae por sorpresa y esta batalla va a durar cerca de un día completo, donde finalmente triunfan los gauchos”.
Con los años esta batalla es conocida como “El día Grande de Jujuy”, que cada año se recuerda y se pone el valor al gaucho jujeño comandado por Juan Ignacio Gorriti que abrazo la idea de independencia como premisa de la época.