Sara Rueda, vicepresidenta de la institución destacó cómo se preparan y qué significa este aniversario. A la vez detalló las actividades culturales, artísticas y tradicionales, previstas para toda la semana.
-¿Hace cuánto vienen trabajando para estos festejos tan especiales por los 80 años de la Asociación Gaucha?
Desde diciembre estamos organizando las actividades, que comienzan este domingo 18 con una feria artesanal y destrezas de campo, todo en nuestra institución, entre El Embalse y Bajo La Viña. Será una jornada para compartir en familia, con mates, amigos y tradición.
-¿Y cómo sigue la programación durante la semana?
Desde el lunes 19 hasta el viernes 23 tenemos actividades culturales y artísticas. Habrá disertaciones de los institutos Belgraniano y Arias. El lunes, por ejemplo, el doctor Isidoro Cruz hablará sobre Arias, el gaucho jujeño, y también habrá un taller sobre la copla en las bases de Jujuy a cargo de Elsa Tapia. El martes estará el Instituto Belgraniano y el influencer Lautaro Menacho con una mirada contemporánea sobre Manuel Belgrano.
El miércoles organizamos una mateada tradicional con agrupaciones gauchas. El jueves, actividades más de campo: cuidado del caballo, frenos y filetes con un socio vitalicio, y también una charla sobre la historia del pato en Jujuy. El viernes cerramos con una disertación sobre el poncho jujeño y una muestra de las marchas espectativas.
-¿Todo eso se realiza en la Asociación Gaucha?
Sí, todo allí, hhdemás, vamos a inaugurar el Patio La Carreta, en homenaje a las mujeres, y a montar una galería fotográfica. Cabe destacar que somos la única institución que aún conserva carretas originales, un patrimonio que cuidamos con mucho amor.
-¿Cómo llega la Asociación a estos 80 años?
Somos una institución con historia, pero también con presente. Desde que asumimos esta nueva comisión en julio del año pasado, buscamos acercarnos a la sociedad. Hay chicos que no conocen lo que es una vestimenta gaucha o una actividad de campo. Entonces, tenemos el desafío de mostrar, de transmitir saberes. Como siempre digo: no se puede amar lo que no se conoce.
-¿Y cómo puede sumarse alguien que quiera formar parte de la Asociación?
Es un trámite simple, como en cualquier institución. Hay que presentar un formulario, tener un socio activo que lo avale, y compartir los valores de la Asociación. Estamos abiertos a toda la comunidad.
-¿Cómo llegaste a ser la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Asociación ?
Sí, hace 26 años que estoy en la institución. El año pasado me dieron el título de socia vitalicia y fui elegida como la primera mujer vicepresidenta, no solo de la Asociación, sino de cualquier institución gaucha de la provincia. Es un logro colectivo, por todas las mujeres que trabajaron en silencio desde siempre, acompañando, sosteniendo.De este modo podemos ocupar estos espacios sin ser más que nadie, pero con la posibilidad de dar nuestro aporte, incluso desde lo femenino.
-¿Qué papel juega la mujer gaucha hoy dentro de estas instituciones?
El rol es fundamental, la paisana no solo acompaña: lidera, organiza, toma decisiones. Las mujeres hacemos malambo, participamos en las danzas vivas, en las peñas, ocupamos cargos. Hay un cambio de época y lo estamos viviendo con orgullo.
-¿Se prevé algún desfile gaucho para este aniversario?
Estamos esperando confirmación del gobierno provincial y municipal sobre si habrá actos centrales en San Salvador. En San Pedro sí hay desfile confirmado. Nosotros, como institución madre, siempre participamos.
-¿Cuántos socios tiene hoy la Asociación?
Contamos con cerca de 800 socios, de los cuales 60 son activos.
—¿Y qué actividades siguen después de estos festejos?
Participamos de viajes, invitaciones, el éxodo jujeño y la tradicional marcha evocativa del 22 de agosto, que nació en nuestra institución y el año pasado cumplió 57 años. Para eso ya estamos preparando nuestras carretas.
-¿Y cómo cierran los festejos por los 80 años?
Con una gran peña aniversario el domingo 25 a partir del mediodía. Habrá locro, postres, torta, baile del pericón y artistas jujeños hasta las 22. El pericón es muy especial: es el único lugar donde se baila a las 3 de la tarde, con todos los pañuelos celestes y blancos formado una bandera. Es nuestra identidad.