Este miércoles 28 de mayo, diversas organizaciones científicas, académicas y sindicales de Argentina se movilizan en todo el país para protestar contra el denominado "cientificidio" impulsado por el gobierno de Javier Milei.
La jornada de protesta coincide con la presentación en el Congreso Nacional de un proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades (Fatun) y la Federación Universitaria Argentina (FUA), con el objetivo de garantizar recursos adecuados y estables para las universidades públicas.
Protestas en defensa de la ciencia y la educación pública
Esta convocatoria es impulsada por la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICyT), el Colectivo de Ingresantes a la Carrera de Investigación del CONICET, trabajadorxs de INTA, Parques Nacionales y CNEA, ATE-Conicet, y gremios docentes universitarios, entre otros.
Estas acciones se enmarcan en un contexto de fuertes recortes presupuestarios que afectan al sistema científico y universitario nacional. Desde diciembre de 2023, el gobierno implementó ajustes que redujeron significativamente los fondos destinados a la ciencia y a la educación superior, provocando una crisis en el funcionamiento de las instituciones y en las condiciones laborales de investigadores y docentes.
Presentación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario
En paralelo a las protestas, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), la Federación Argentina de Trabajadores de Universidades (Fatun) y la Federación Universitaria Argentina (FUA) presentarán en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca establecer un financiamiento adecuado y sostenido para las universidades públicas.
El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, señaló que el presupuesto propuesto por el gobierno para 2025 (3,8 billones de pesos) es insuficiente, ya que no contempla la actualización salarial necesaria para compensar la inflación. El CIN estima que se requieren al menos 7,1 billones de pesos para garantizar el funcionamiento adecuado de las universidades y la recuperación del poder adquisitivo de los docentes.
Moriñigo advirtió que "el Gobierno está buscando la muerte por inanición de la universidad pública", reduciéndola a su mínima expresión. Además, denunció que el discurso oficial atenta contra el prestigio de las universidades, calificándolas de centros de adoctrinamiento, lo que agrava aún más la situación del sistema educativo nacional.
En esta jornada invitan a participar con una acción de redes inspirada en El eternauta. El lema de la convocatoria gira en torno a #CIENTIFICIDIO ¿Te imaginás un país sin ciencia y sin universidades? NADIE SE SALVA SOLO.