Del 2 al 6 de junio se celebrará en todo el país una nueva edición de la Semana de la Vinculación Tecnológica. Este año se conmemoran diez años de la Comisión del CIN que impulsa la articulación entre universidades, sectores productivos y el Estado. Las universidades públicas serán protagonistas con múltiples actividades abiertas a la comunidad.
Acerca de la celebración Laura Vázquez, coordinadora de la Comisión de Vinculación Tecnológica del CIN, explico que “la Semana de la Vinculación Tecnológica surge a partir de la resolución 1446/19 del CIN. Se busca poner en valor las acciones que impulsan nuestras universidades para conectar la ciencia con los sectores productivos y el Estado. Además, este año se cumplen 10 años de la creación de nuestra comisión, lo que nos permite hacer un balance y proyectar hacia el futuro”.
En relación a las actividades que se realizarán, las universidades públicas organizarán conferencias, talleres, debates, visitas guiadas y presentaciones de proyectos de transferencia tecnológica. Habrá propuestas tanto para la comunidad académica como para la sociedad en general. “Buscamos que la ciudadanía comprenda qué es la vinculación tecnológica y cómo impacta en su vida cotidiana”, agregó Vázquez.
Con respecto a lo que significa vinculación tecnológica, precisaron que el concepto remite a la creación de puentes entre el conocimiento generado en los ámbitos académicos y científicos, y las necesidades del entramado social y productivo. Por ello la referente del CIN dijo que “aplicamos la ciencia al servicio de la sociedad. Desde soluciones para la industria, hasta proyectos con cooperativas, pymes y organismos del Estado”.
Además la coordinadora de la Comisión de Vinculación sobre el lugar que ocupa el modelo de Jorge Sabato en esta política señaló que cada 4 de junio se celebra el Día Nacional de la Vinculación Tecnológica en homenaje al físico y tecnólogo argentino Jorge Sabato, quien propuso un modelo de articulación conocido como el “Triángulo de Sabato”. Este modelo plantea una ainteracción virtuosa entre el sistema científico-tecnológico, el sector productivo y el Estado.
Seguidamente Vázquez resaltó que “Argentina tiene un enorme potencial científico y tecnológico. Lo vemos en nuestros investigadores, tecnólogos y proyectos exitosos de transferencia”. A su vez reconoce que el contexto económico presenta nuevos desafíos, por ello “es clave sostener este modelo con políticas públicas que apoyen la innovación y la vinculación. De lo contrario, corremos el riesgo de retroceder”.
Finalmente la referente del CIN sobre la importancia de mantener estos espacios sostuvo que la vinculación tecnológica es estratégica, “aporta al desarrollo económico, fortalece la soberanía científica y contribuye a una sociedad más justa e igualitaria. Por eso, esta semana no solo es una celebración, sino también es una invitación a seguir construyendo puentes entre la universidad y la sociedad”.