La Dirección Provincial de Estadística y Censos (DiPEC) suspendió la difusión del IPC local mientras actualiza la canasta de bienes y servicios. Se desconoce cuánto durará la transición.

La Dirección Provincial de Estadística y Censos (DiPEC) de Jujuy informó que no difundirá el índice de inflación correspondiente a abril, en el marco de un proceso de actualización metodológica que incluye la modificación de la canasta de bienes y servicios que se utiliza para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) provincial.

Según el comunicado oficial del organismo, la suspensión se debe a la necesidad de reformular todos los instrumentos de recolección de datos y validar la nueva serie estadística, un trabajo técnico que implica una revisión profunda del sistema vigente. Mientras dure este proceso, que no tiene un plazo definido, DiPEC adoptará como referencia los indicadores que elabora mensualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

“El objetivo es garantizar la continuidad y la calidad de la información estadística oficial una vez implementada la nueva metodología”, señalaron desde el organismo provincial.

El dato nacional: 2,8% en abril
En tanto, el INDEC publicó el índice de inflación a nivel nacional: 2,8% en abril, con una acumulación del 47,3% interanual. Las divisiones que registraron mayores aumentos fueron Restaurantes y hoteles (4,1%), impulsadas por las subas en alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, y Recreación y cultura (4,0%), por alzas en servicios recreativos y culturales.

En el extremo opuesto, Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%) fueron los rubros con menores incrementos en el mes.

Cómo viene la inflación en 2025
Con el dato de abril, la evolución mensual de la inflación nacional en lo que va del 2025 es la siguiente:

Enero: 2,2%

Febrero: 2,4%

Marzo: 3,7%

Abril: 2,8%

El promedio mensual, por ahora, se mantiene por debajo del 3%, aunque algunos analistas advierten que el comportamiento de los precios en los meses siguientes dependerá de variables macroeconómicas clave, como tarifas, tipo de cambio y acuerdos salariales.