El 3 de mayo es un fecha en la que desde las, los que ejercen la comunicación le recuerda a los gobiernos la necesidad de respetar su compromiso con la libertad de prensa, y es también un día de reflexión entre los profesionales de los medios de comunicación sobre cuestiones de libertad de prensa y ética profesional.

En nuestro país, en la última semana se conocieran las declaraciones del presidente en contra de periodistas que mencionan lo duro de la realidad de vida para algunos sectores sociales. Las agresiones, el señalamiento, ha generado replicas en sus seguidores que incluso pretenden se deje sin trabajo a las, los que visibilizan y vierten opiniones contrarias a las de Milei.

Desde el gobierno cuentan con todas las herramientas para refutar la información que según ellos consideran falsa, pero no buscan el debate de ideas, solo generan odio, la persecución para que las, los que ejercen la comunicación sientan el temor si no abalan la gestión presidencial.

Para las, los que creen que el relato del odio es un fundamento válido, les recordamos que “La Libertad de Prensa” según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que por ello puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión.

La libertad de prensa goza de una garantía constitucional, a través de la cual, de forma totalmente libre y democrática, las personas pueden unirse para crear medios de comunicación autónomos y libres de censura.