En el día hoy martes, el Vaticano difundió las primeras imágenes del féretro del Papa Francisco, fueron tomadas en la capilla de la Casa Santa Marta y se puede observar en detalle a Jorge Bergoglio vestido con sotana roja, la mitra papal y un rosario entre las manos. El funeral será el sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro.

El Dr. Pablo Wehbe, doctor en Relaciones Internacionales, brindó detalles en UNJu Diario sobre el proceso de conformación del cónclave para elegir al nuevo Papa.

Sobre el proceso de elección del nuevo Papa, Wehbe explicó: "Según el Código Canónico, el colegio de cardenales es la máxima autoridad fuera de el sumo pontífice, por lo tanto, cuando desaparece el sumo como pontífice, hay, si bien un cardenal camarlengo que se hace cargo como una especie de poder ejecutivo, el colegio de cardenales es quien ahora toma las decisiones fundamentales, en estos días lo que tenemos es que el cuerpo de Francisco está siendo preparado para llevarlo a la a la Basílica de San Pedro".

"Entre el cuarto y el sexto día, el cardenal camarlengo tiene que convocar al colegio de cardenales, que tienen que reunirse según la Constitución Apostólica, reformada por Juan Pablo II en 1996, en no más allá de 20 días, estaríamos hablando de sobre fines de la primera semana de mayo".

Al ser consultado por el Cónclave, Wehbe detalló: "Hay dos tipos de reuniones, el consistorio general en donde todos discuten sobre política internacional, lo que está pasando en el mundo, pero luego el más anciano dice 'Extra omnes' y se van los no votantes y queda el consistorio especial, allí, el consistorio especial con los 135 votantes, hay cuatro votaciones diarias, dos a la mañana y dos a la tarde, que quede claro, los votos se queman, nadie sabe quién votó a quién, lo único que se sabe es si se llegó al número mágico de 90 o si no se llegó, entonces, solamente hay un acta que dice insuficiente para elección, tres días pasa esto. Cuando están adentro los 254 cardenales, sólo pueden votar 135, que son los que tienen menos de 80 años".

"Si en tres días no se logró la mayoría, el cuarto día es un día de reflexión, esto se puede repetir siete veces, es decir, que en el día 28 se terminan las votaciones entre los 135 y la nueva votación, que es la votación número 35, pasa a ser entre los dos más votados ¿Para qué? Para evitar lo que pasó en 1248 y que duró hasta en 1252, un Cónclave que duró 3 años, donde murieron tres cardenales y como ustedes saben, están encerrados en la Capilla Sixtina, nadie entra y nadie sale, este año está al riesgo de las redes sociales, por lo tanto se han instalado inhibidores de señal, no hay forma de saber qué se discute".

Fumata negra y blanca: qué significan los humos del Cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco

La fumata negra y la fumata blanca, es decir, la columna de humo que sale de la Capilla Sixtina tras la toma de una decisión del Cónclave, tienen diversos significados y todos corresponden a un anuncio diferente.

Sobre la fumata negra, Wehber aseguró: "Una vez que tenemos los votos, suponiendo que se logró la mayoría, los votos se queman con un producto químico y paja seca y sale la fumata blanca, de lo contrario, con otro producto químico sale la fumata negra, los cardenales discuten entre ellos, hablan entre ellos".

Wehber reiteró que es casi seguro que el poder en el Vaticano no regresará del lado conservador: "Sobre esos nombres que están circulando 'los papables', miren, yo me comí cada curva con la elección de Ratzinger y con la elección de Bergoglio, recuerden lo que decía Morris West, 'todos entran Papa y salen cardenales', ahí adentro, lo único que yo les puedo decir que hay cierta certeza, es que de los 135 que votan 110 fueron designados por Francisco, por lo tanto, casi que sería una certeza que el poder del Vaticano no va a volver a mano de los conservadores".

"Yo lo que les voy a decir es mi corazón, más que corazón, nada porque yo me equivoqué permanentemente, la única certeza es que va a ser reformista, si ustedes me preguntar a mí, yo por conocerlo y por quererlo, Tucho Fernández, sé que es un Francisco potenciado, pero difícil que dos veces seguidas elijan un argentino, si esto no pudiera ser, el cardenal del Congo, un país tan lastimado por una guerra civil espantosa y donde el catolicismo es perseguido, para mí sería todo un símbolo".

Por último, Wehber destacó el aporte del Papa Francisco y la iglesia de Argentina al Vaticano: "La sociedad argentina, en algún momento va a tener que entender que esta Iglesia Católica Argentina, que fue cómplice por las vías del silencio de la dictadura militar, con la excepción de Novak, Hesayne, De Nevares, de curas que fueron asesinados o de aquellos que desde las villas planteaban la resistencia como Bergoglio, fue la iglesia que le metió al Vaticano una reconciliación entre el catolicismo y los cristianos".

"Francisco es una persona que habló en un lenguaje simple y directo a los líderes más fuertes del mundo, a quienes les hizo bajar la mirada, si pueden volver a leer detenidamente el mensaje de Pascuas de Resurrección, ése es Francisco y ése es el legado de la iglesia argentina".