Según un reporte de la Red Federal de Periodismo e Innovación, la cobertura de la vacuna triple viral -que protege contra el sarampión, rubéola y paperas- está por debajo del 95% recomendado, lo que aumenta el riesgo de reintroducción del virus del sarampión.
Y es que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de la región de las Américas, como la Argentina, Canadá, Estados Unidos y México.
En nuestro país, suman 17 los casos confirmados: 9 casos residentes en la Ciudad de Buenos Aires y 8 casos residentes en la Provincia de Buenos Aires, según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación.
Si bien las provincias implementan estrategias como vacunación en escuelas y búsqueda activa de niños no vacunados, aun persisten barreras de acceso, el fenómeno del “movimiento antivacunas” y problemas en la medición de coberturas.
En este sentido, la OPS recomienda que la cobertura de la vacuna Triple viral -que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas, y que se aplica a los 12 meses (primera dosis) y 5 años (segunda dosis)- se mantenga por encima del 95% para evitar la reintroducción del virus del sarampión.
Sin embargo, ninguna provincia llega a ese nivel de protección. La cobertura de la primera dosis de esta vacuna alcanzó en 2023 (último dato disponible) el 81,7% a nivel nacional, 4,5 puntos porcentuales menos que en 2019. Al inicio escolar la tasa de la segunda dosis fue del 54,8% y cayó 30 puntos entre 2019 y 2023, según los últimos datos disponibles del Ministerio de Salud de la Nación.
El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades, siendo de mayor gravedad en niños menores de cinco años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía, y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.
La transmisión ha sido principalmente entre convivientes o personas en contacto estrecho, y el virus ha alcanzado comunidades sin vínculo claro con casos previos, lo que ha disparado las alarmas. La mayoría de los casos se relacionan con cadenas de transmisión importadas, lo que refuerza la importancia de la vacunación para evitar la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.
En la última reunión del Consejo Federal de Salud, los titulares de las carteras sanitarias de todo el país definieron avanzar en una estrategia focalizada de vacunación para controlar el brote.
PAPERAS
Además, hay un fuerte incremento de casos de paperas y hepatitis en 2025. Así se plasma en el último Boletín Epidemiológico Nacional que destaca que los casos de paperas acumulados en lo que va de 2025 alcanzaron los 250, lo que representa un aumento del 310% respecto a la mediana histórica de 61 casos entre 2020 y 2024.
Este incremento pone en evidencia la necesidad de mantener altos niveles de vacunación en la población, especialmente en niños. Las paperas son una infección viral que puede generar complicaciones como la inflamación de las glándulas salivales, fiebre, dolor de cabeza y, en casos más graves, afectar los testículos en hombres o causar meningitis.
HEPATITIS A
En lo que respecta a los casos de hepatitis virales, dentro de los eventos que mostraron aumentos se destaca la hepatitis A, donde se registraron 45 casos acumulados en 2025, lo que representa un aumento del 444% respecto a la mediana de 9 casos en los años previos.
Con estas cifras, la cantidad de casos confirmados notificados se encuentra por encima del umbral de brote, ya que ha sido superior a los valores esperados.
La hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado y se transmite principalmente por el consumo de alimentos o agua contaminados. Los síntomas incluyen fiebre, fatiga, dolor abdominal y coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia).
Ante este escenario, el Ministerio de Salud de la Nación recordó la importancia de mantener el esquema completo de vacunación.
Para prevenir el sarampión y la rubéola, es fundamental que todos los niños de entre 12 meses y 4 años reciban una dosis de la vacuna triple viral, y que las personas de 5 años en adelante cuenten con al menos dos dosis de esta vacuna.
En el caso de la hepatitis A, se recomienda la vacunación en todas las personas que no hayan recibido la misma, sobre todo en regiones donde los brotes son más frecuentes. También se recalca la importancia de mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos y el consumo de agua potable y alimentos bien cocidos.
¿Cómo detectarlas y qué hacer ante los síntomas?
Es valioso conocer cómo se presentan estas enfermedades y qué acciones tomar ante la aparición de los primeros síntomas.
Sarampión: Esta enfermedad viral se caracteriza por fiebre alta y la aparición de un exantema (erupción cutánea) en la cara y cuello, que se extiende al resto del cuerpo. Puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, por lo que se recomienda un aislamiento inmediato y la notificación a las autoridades sanitarias .
Paperas: Se presenta comúnmente con fiebre, dolor e hinchazón en las glándulas salivales, generalmente en ambos lados del rostro. Si se observa estos síntomas, se debe evitar el contacto con otras personas y acudir al médico para una evaluación adecuada.
Hepatitis A: La hepatitis A se caracteriza por fiebre, cansancio, dolor en el abdomen y amarilleo de la piel y los ojos. Es crucial mantener una buena higiene personal y, en caso de sospecha, consultar a un profesional para confirmar el diagnóstico y prevenir complicaciones.