El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) esta atravesando una situación difícil debido a la falta de financiamiento, salarios congelados y el alejamiento de investigadores en busca de mejores oportunidades.
Desde hace un tiempo la comunidad científica del país se encuentra preocupada por la critica situación que atraviesa el organismo que promueve la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en todo el país.
En ese sentido, Clarisa Otero, Investigadora del CONICET y docente de la Universidad de Buenos Aires, habló en UnjuRadio 92.9 y calificó la situación que vive el organismo como "muy compleja desde hace un año y medio debido al desfinanciamiento y al recorte presupuestario".
Detalló que una de las problemáticas que están atravesando los y las trabajadoras del organismo esta relacionado con el atraso salarial que ronda "entre un 35 y un 45" y agregó que debido a la falta de desfinanciamiento de los proyectos "se ha reducido el numero de becarios" por lo que "hay 800 personas esperando poder ingresar al sistema científico" señaló Otero.
También mencionó que no hay presupuesto para el mantenimiento de la infraestructura edilicia lo que pone en riesgo la integridad física del personal.
Asimismo, la investigadora lamentó que, como en otras épocas, los jóvenes científicos busquen irse del país para poder acceder a mejores oportunidades.
"Muchos están buscando desarrollarse fuera del país"
"Hay fuga de cerebros"
"Hay un desprestigio a la ciencia en general, en particular a las Ciencias Sociales y a las Humanidades"
Destacó el rol de las universidades públicas argentinas en la formación de profesionales e investigadores que apuestan al desarrollo del conocimiento.
Reveló que en la provincia de Jujuy se investiga en diversas áreas como la salud, la ecología, antropología, arqueología, ciencias políticas, historia, geología, minería, entre otros temas.
Finalmente, la Dra. Clarisa Otero aseguró que la ciencia "no es un hobby" y es importante para la sociedad porque permite dar soluciones a problemas cotidianos y mejorar la calidad de vida de las personas.
"Nos acusan de ser ñoquis cuando en realidad tenemos una formación muy larga y para ingresar al Conicet permanentemente somos evaluados anualmente por nuestros pares y comisiones, es de los organismos más trasparentes que tenemos en el país", concluyó.
(Datos académicos: Doctor de la Universidad de Buenos Aires en Arqueología-Licenciada en Ciencias Antropológicas, orientación Arqueología-Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas)