Organizado por la Subsecretaría de Posgrado de la Universidad Nacional de Jujuy, se realizará el 28 de abril el segundo encuentro de posgrado “Confluencias”. Las actividades se concentrarán en el auditórium del Instituto de Geología y Minería ubicado en avenida Bolivia 1661 de 9:00 a 19:00 horas. 

El objetivo del encuentro es propiciar la interacción de los estudiantes de carreras de posgrado de diferentes disciplinas de unidades académicas de la Universidad Nacional de Jujuy.

Además, se propone encontrar puntos de afinidad que posibiliten en el futuro generar un valor colectivo mayor, como así también promover el desarrollo de nuevas tesis de posgrado en líneas de investigación conjuntas y el surgimiento de grupos de trabajo que puedan complementarse.

En la oportunidad habrá exposiciones y análisis del avance de la ciencia y la tecnología en la UNJu, su rol en la sociedad, su impacto y los desafíos hacia el futuro. 

Al respecto, Silvina Maldonado, subsecretaria de Posgrado de la UNJU, señaló que a través de este segundo encuentro, al igual que el realizado el año pasado, “se buscará propiciar el impacto de la investigación en la sociedad”.

En ese sentido, destacó que habrá un programa extenso, con mucho debate y análisis del trabajo que realizan los tesistas “iniciará con una charla sobre la temática de inteligencia artificial, que será como disparador de las implicancias que tiene la misma en el ámbito de posgrado”

“La inteligencia artificial está produciendo cambios en los estilos de investigación tradicional y queremos aprovechar la oportunidad para comenzar a debatir sobre esto”, añadió.  

Maldonado, recalcó que el año pasado se usó como disparador el paradigma de ciencia abierta, “hoy ya está instalado en nuestra Universidad, como muestra de esto hace poco inauguramos el repositorio institucional de la UNJu donde estarán alojadas entre otras tantas publicaciones, las tesis de posgrado que se producen en nuestras carreras”.

Las presentaciones estarán divididas en tres bloques, en el primero se abordarán temáticas de ciencias agrarias, ciencias biológicas, ambientales y de alimentos, en segundo lugar, se trabajará sobre las temáticas de enseñanza y ciencias sociales, y por último, se trabajará sobre tecnología e ingeniería.