Con el aval de la Universidad Nacional de Jujuy y organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECyTER) junto al colectivo Jujuy Científica, el taller propone reflexionar y producir contenidos de divulgación científica. Comienza el jueves 31 de julio y está dirigido a investigadores, comunicadores y personas interesadas en acercar el conocimiento a la comunidad.

Al respecto la doctora  en comunicación Social, Lucía Scalone precisó que la actividad se promueve desde la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales (SECyTER) de la UNJu y el colectivo Jujuy Científica, que integra junto a la Dra. Mariana Bernasconi y la Dra. Natividad González. Este grupo explicó que nace en 2020, en plena pandemia, como un proyecto editorial y de comunicación pública de la ciencia, con el aval de la Universidad Nacional de Jujuy. Desde entonces, dijo que se viene trabajando en distintas experiencias de divulgación y este año vimos la oportunidad de compartir nuestras herramientas y aprendizajes en un espacio de formación colaborativa.

En relación a cómo se ha  estructurado la propuesta y el contenido Lucía Scalone  que  será  un taller con dinámica de producción, enfocado tanto en lo teórico como en lo práctico. Tendrá tres encuentros presenciales: el primero es el jueves 31 de julio, y luego continuamos el 14 de agosto y el 2 de octubre. Cada encuentro será de 16 a 19 horas en el salón Moreno del Rectorado de la UNJu. Seguidamente Alicia agregó que “vamos a trabajar en el aula virtual con acompañamiento y tutorías, porque el objetivo es que cada participante planifique y ejecute un producto de divulgación científica pensado para contextos extraacadémicos”.

Acerca de cuáles son las principales dificultades que enfrentan los científicos al divulgar sus trabajos explicó Scalone  que “se nos exige divulgar más, pero no contamos con herramientas para hacerlo. Venimos de una formación muy técnica, con lenguajes disciplinares cerrados y llevar eso a un lenguaje más claro, más coloquial, es un gran desafío. Además, no conocemos bien los formatos ni los canales más eficaces: si conviene un audiovisual, un texto, una placa todo eso requiere saberes comunicacionales que no son parte de nuestra formación científica”.

Sobre el rol que juegan hoy las redes sociales en la divulgación subrayó la doctora en comunicación que  son muy importantes por su alcance, pero no suficientes. Las redes funcionan con tiempos brevísimos de atención, y los contenidos científicos necesitan otra profundidad. Por eso, hay que pensar en formatos puente: placas o videos cortos que redireccionen a contenidos más desarrollados en otras plataformas. También creemos que más allá de lo digital, la divulgación científica requiere espacios de encuentro cara a cara: ferias, talleres, muestras, donde haya intercambio de saberes. La ciencia no tiene la única verdad, y desde la comunicación pública de la ciencia proponemos un diálogo horizontal entre el saber académico y los saberes populares.

Respecto a las actividades previstas para los próximos encuentros del taller la doctora señaló que el primer encuentro será introductorio y teórico, pero también con actividades prácticas. En el segundo se trabajará la planificación de los productos de divulgación que cada participante decida realizar. Y   detalló que “entre el segundo y el tercer encuentro haremos el acompañamiento personalizado a esos proyectos. El último encuentro será una puesta en común de lo producido. Queremos que sea un espacio vivo, colaborativo, de reflexión y acción”.

Finalmente cabe destacar que la convocatoria está dirigido a investigadores, comunicadores, docentes y personas interesadas en la temática. Comenzará el  jueves 31 de julio, de 16 a 19 horas, en el salón Moreno del Rectorado de la UNJu. Luego seguimos el 14 de agosto y el 2 de octubre. El costo total por los tres encuentros es de 20.000 pesos e incluye certificación oficial. El formulario de inscripción está disponible a través de la SECyTER.