Cada 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de Personas, una fecha destinada a visibilizar uno de los delitos más graves y persistentes contra los derechos humanos, y a reforzar las acciones de prevención, asistencia integral a las víctimas y acceso a la justicia.
La trata de personas es un crimen que no reconoce fronteras ni edades. Se sustenta en contextos de vulnerabilidad, desigualdad e invisibilización, afectando especialmente a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
En Jujuy, por su ubicación geográfica y condiciones estructurales, la problemática adquiere una dimensión particular. En los últimos cuatro años, se intervinieron 52 casos en la provincia, siendo la mayoría de las víctimas mujeres (65,4%), seguidas por varones (32,7%) y personas LGBTIQ+ (1,9%), con edades que van desde los 13 hasta los 71 años. Durante este año 2025, ya se realizaron dos asistencias de rescate, ambas con personas mayores de edad.
Entre las modalidades de trata más frecuentes en la provincia, la explotación laboral representa el 50% de los casos, seguida por la explotación sexual (28,8%), donde todas las víctimas fueron mujeres, algunas menores de edad. También se registraron casos de explotación mixta (5,7%) y otros fines (15,4%). El 6,6% del total de las víctimas fueron menores. Además, el 50% de las personas afectadas fue hallado fuera del territorio provincial, en lugares como Salta, Buenos Aires o Ushuaia, mientras que el otro 50% fue rescatado en Jujuy, incluyendo personas extranjeras provenientes de Bolivia, Brasil y Perú.
El Consejo Provincial de la Mujer e Igualdad de Género, a través del Punto Focal, coordina la atención y acompañamiento integral de las víctimas, en articulación con el Ministerio Público Fiscal, fuerzas de seguridad, organismos de salud y otras instituciones. Este dispositivo brinda resguardo, atención médica, psicológica y social, promoviendo la restitución de derechos desde un abordaje profesional e interinstitucional.
La lucha contra la trata de personas exige un compromiso constante por parte del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, las instituciones educativas y la ciudadanía. Más allá de las cifras, cada caso representa una historia de vida interrumpida que merece ser escuchada, protegida y acompañada.
La trata no siempre es visible, pero sí se puede denunciar a través de la línea 145 que es gratuita, anónima y nacional, disponible las 24 horas.
Recordá que se puede denunciar la existencia de prostíbulos encubiertos, situaciones de trabajo forzado, servidumbre, o la desaparición de una persona. No es necesario esperar 48 horas para realizar la denuncia.