
En diciembre de 2024, Gabriel López Isla, becario doctoral del CONICET y geólogo de la Universidad Nacional de Tucumán, viajó hasta la zona de estudio acompañado por el geólogo Guido Alonso (Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil), la geóloga Lucía Rivadeneira (UNT) y Alejandro Krapovickas, estudiante avanzado de Geología.
De acuerdo a los científicos, ellos toman conocimiento de los hallazgos, por el finquero Julian Sapaj, quien reside en el departamento de Santa Bárbara ubicado al este de la provincia de Jujuy, quien salió a caminar por unos senderos cercanos a su terreno. En el recorrido le llamaron la atención unas enormes huellas marcadas en el suelo, tenían tres dígitos y marcas de garras. De inmediato, se puso en contacto con geólogos y paleontólogos de Tucumán.
El descubrimiento se da un terreno de aproximadamente 1400 metros cuadrados, los científicos identificaron 532 pisadas de dinosaurios que tienen entre 50 centímetros de largo y 50 centímetros de ancho, algunas tienen marcas de garra por lo que serían terópodos y otras no, por lo que serían herbívoros.
De acuerdo a López, “la importancia del hallazgo a nivel científico radica en que estas huellas son de Formación Lecho, un poco más antiguas que las huellas de Formación Yacoraite, lo que amplía el rango temporal de preservación de huellas para el Cretácico del noroeste argentino”. Siendo estas las huellas de dinosaurio más antiguas encontradas hasta el momento en esta zona del país.
Hace 70 millones de años la configuración paleogeográfica de Sudamérica era muy distinta a la actual, al respecto López aclara “los Andes ni siquiera habían empezado a formarse por lo que la conexión con el océano era más cercana para todo el noroeste argentino. En estos paleoambientes fluviales, es donde se encuentran las huellas de dinosaurios”.
Este hallazgo es muy importante para la provincia, ya que por un lado revaloriza la zona del hallazgo como un posible destino turístico para los interesados por este tema, y por otro lado demuestra la alianza imprescindible entre el conocimiento científico concebido entre la universidad pública y la comunidad.

ANSES permite la obtención de la Certificación Negativa a través de mi ANSES, ingresando al sitio web www.anses.gob.ar o mediante la app. Este comprobante sirve para acreditar que la persona no cuenta con cobertura de una obra social, no posee aportes como trabajador en relación de dependencia o de casas particulares, ni transferencias como autónomo o monotributista y no cobra prestaciones de ANSES ni programas sociales.

Con el propósito de avanzar en la conformación de la comisión binacional de la Alta Cuenca del Río Pilcomayo, se realizará en la ciudad de La Quiaca el martes 24 una reunión de trabajo que convocará a funcionarios nacionales, de la provincia de Jujuy y de Bolivia.

Hasta el 26 de junio vecinos y vecinas podrán votar en la tercera edición del concurso “La Magia del Café” en la que participan 18 cafeterías de la Capital jujeña.