La muerte del Sumo Pontífice puso en marcha una serie de ritos y rituales planificados para la despedida del argentino y la elección de su sucesor en el Cónclave. Son 135 los cardenales que deberán escoger al sucesor del Papa Francisco, ya que los mayores de 80 años no votan.

Normalmente los cónclaves (la reunión de los cardenales de todo el mundo para elegir a un nuevo Papa) duran entre 2 y 5 días en los cuales se realizan dos votaciones diarias (pueden ser hasta 4) antes de que la fumata blanca anuncie que “Habemus Papam”.

Si bien cualquier hombre que haya sido bautizado puede ser escogido Papa (Benedicto VIII y Juan XIX no eran siquiera curas, Celestino V era un monje ermitaño, Urbano VI, no era cardenal, etc.) lo usual es que se nombre alguno de los asistentes al Cónclave.

El favorito es el Italiano Pietro Parolin, quien es visto como la continuación natural de Francisco. Secretario de Estado del Vaticano, es un diplomático moderado estrechamente alineado con las políticas Bergoglianas.

Le sigue el filipino Luis Antonio Tagle. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, exarzobispo de Manila. Carismático, con gran manejo mediático y progresista, comparte opiniones similares a las de Francisco sobre justicia social, inclusión LGBTQ+ y católicos divorciados. Joven (67 años, con gran manejo del inglés cuenta con la ventaja de representar al Asia, una de las regiones a donde más apunta crecer la Iglesia Católica. 

Matteo Zuppi, italiano, Arzobispo de Bolonia, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana y progresista moderado. Conocido por su inclusividad, justicia social y misiones de paz, muy cercano a Francisco, conoce profundamente los vericuetos vaticanos. Su perfil más bajo que Parolin reduce su atractivo.

Peter Erdo. Arzobispo de Esztergom-Budapest, un académico conservador considerado una "opción de consenso". Opuesto a muchas de las reformas liberales de Francisco.

Peter Turkson, nacido en Gana. Con 76 años es el mas viejo de los candidatos. En caso de ser elegido, sería el primer Papa Negro de la historia. Exjefe del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, es un erudito bíblico multilingüe con opiniones liberales sobre ecología y justicia social. Si bien proviene de África, la región de mayor crecimiento para la Iglesia Católica, los Obispos y Cardenales africanos no lo apoyan por su progresismo.

Fridolin Ambongo Besungu, Congoles, 65 años, un conservador que representa al creciente bloque católico de África, pero se enfrenta a la resistencia de los progresistas. Se opuso más de una vez a las políticas de Francisco, quien le impuso una serie de castigos.

Mario Grech, Maltes, 67 años. Muy liberal, cercano a Francisco uno de los promotores del Sínodo sobre la Sinodalidad que termino excediendo sus funciones. Su base en un país pequeño limita su atractivo.

Raymond Burke, Norteamericano, 76 años. Un ultraconservador, crítico acérrimo de Francisco, quine trato de hacer hasta lo imposible por sacárselo de encima. Fuerte entre los tradicionalistas, enfrenta la oposición de los progresistas y un fuerte sentimiento antiestadounidense.

Pierbattista Pizzaballa, Italiano, 59 años. Patriarca latino de Jerusalén, es un moderado con experiencia en Oriente Medio. Le juegan en contra ser un “outsider” a pesar de su ascendente estrella y ser el más joven de todos.

Además, hay 8 cardenales argentinos, de los cuales 4 tendrán derecho a voto en el próximo cónclave.

Ángel Sixto Rossi, miembro de la Compañía de Jesús, es conocido por su trabajo social y su cercanía con las personas más vulnerables. Fundador de Manos Abiertas, ha sido un firme defensor de la justicia social. Nombrado arzobispo de Córdoba en 2021 por Francisco, Rossi se ha destacado por su enfoque pastoral cercano a las periferias.

Por otro lado, Mario Aurelio Poli ha sido una figura polémica en la administración del Arzobispado de Buenos Aires. Sin embargo, su trabajo en el diálogo interreligioso y su promoción de la pastoral en las periferias continúan siendo su legado principal.

Vicente Bokalic Iglic, quien fue nombrado cardenal en diciembre de 2024, es conocido por su trabajo pastoral en el norte de Argentina, donde se dedicó a acompañar a las comunidades más vulnerables. Su nombramiento, aunque reciente, lo posiciona como un actor clave en el futuro de la Iglesia argentina.

Finalmente, Víctor Manuel Fernández, conocido como “Tucho”, es uno de los cardenales más cercanos a Francisco. Su nombramiento como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe en 2023 le otorga un papel crucial en la Curia Vaticana, aunque sus posiciones progresistas, como la aprobación de la bendición de parejas del mismo sexo, han generado controversias dentro de la Iglesia.

Ninguno de los cuatro aparece como favorito aunque todos están en carrera. No parece ser el tiempo de otro latinoamericano, por eso sus chances disminuyen.