Desde que asumió, Javier Milei no deja de aplicar "motosierra" al Estado. Uno de los sectores más golpeados es el científico.
En solo 17 meses de gestión, el sistema de ciencia y tecnología argentino retrocedió más de 20 años: los niveles de inversión estatal volvieron a los de 2002, en plena crisis económica, y se aproximan incluso a los de la dictadura de 1976.
La degradación es generalizada: se perdieron miles de empleos, se desfinanciaron laboratorios, se paralizaron subsidios y se clausuraron vías de ingreso para nuevos investigadores.
Erika Cuyckens, investigadora INECOA CONICET UNJu y delegada de ATE, realizó un análisis en UNJu Diario sobre la grave situación que atraviesa el organismo.
Sobre el tema, Cuyckens explicó: "Está pasando de todo en el CONICET en términos generales, sabemos que el actual gobierno está vaciando el sistema científico argentino, conocemos los recortes que hay y el CONICET como organismo que mayoritariamente se dedica a la ciencia, como también las universidades, un ejemplo es que, desde noviembre del 2023 los salarios en el Conicet han sufrido una caída del 33% del poder adquisitivo".
Al ser consultada por la caída del presupuesto, Cuyckens detalló: "Ahora también, en el tema educación, el presupuesto está por caer con un 25%, los proyectos, por ejemplo, nosotros en el CONICET lo que tenemos asegurado son los sueldos, pero muchas veces no tenemos los fondos para poder investigar, por lo tanto, para poder acceder a esos fondos tenemos que presentar proyectos".
"Nosotros estamos armando uno con un grupo de trabajo de acá de Jujuy que en realidad corresponde la convocatoria del 2023, y ya estamos en el 2025 y se fue se fue prorrogando, tenemos que ver cuándo realmente lo podamos presentar porque de tanta prórroga ya uno empieza a dudar que si realmente alguna vez se va a concretar".
Cuyckens también reiteró que los ingresos del organismo se encuentran congelados: "Efectivamente están congelados, eso quiere decir que hay personas que ganaron un concurso en el 2021, o que se presentaron en el 2022 y han ganado el concurso, todavía no se le dio el alta, están congelados los ingresos, desde el 2023 no ingresan investigadores nuevos al CONICET y hay 853 personas que han ganado el concurso pero no se les hace efectivo el ingreso, eso se traduce a que en el CONICET tenemos una pérdida actualmente ya de 1500 investigadores becarios, o sea, personas y puestos de trabajo, son empleos los que se han perdido".
La designación de nuevos integrantes del Directorio
El Directorio del CONICET se compone en total de 8 miembros y un presidente (elegido por el Poder Ejecutivo), cuatro son elegidos por investigadores de las grandes áreas y los restantes por el sector político y empresario (agro, industria, universidades, organismos de ciencia y tecnología provinciales).
Hasta ahora, la composición del CONICET, contaba con una mayoría que se oponía a los ajustes, desfinanciamiento y persecución de ciertas investigaciones y había sido un obstáculo para el actual presidente Salamone, sin embargo con estas dos nuevas designaciones, Salamone contará con al menos dos votos más dentro del Directorio.
Sobre el tema, Cuyckens aseguró: "El director es una persona que políticamente es bastante afín con el gobierno actual, después tenemos ocho representantes de los cuales, cuatro son elegidos y los otros cuatro representan a las organizaciones políticas o a empresarios".
"Básicamente, tenemos con estas dos personas, más el director, todas en el directorio apuntan a desmantelar lo que es, el sistema científico".