Con motivo del Día Nacional de la Minería, este miércoles se realizó un acto en la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo” de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), con la participación de autoridades universitarias y provinciales vinculadas al sector.
Estuvieron presentes la secretaria académica de la UNJu, Dra. María Eugenia Bernal; la secretaria de Ciencia y Técnica, Mg. Sandra Giunta; y la directora de la Escuela de Minas, Lic. Laura Mastrandrea. En representación del gobierno provincial participaron el secretario de Minería, Carlos Carrillo, y el juez de Minas de Jujuy, Pablo Read.
El Día Nacional de la Minería se celebra cada 7 de mayo en conmemoración de la sanción de la primera Ley de Fomento Minero en 1813, instituido mediante el Decreto N.º 33.338 del año 1945. Esta fecha tiene especial relevancia en la provincia, que fue declarada Capital Nacional de la Minería por ley 20.930 en 1974.
Durante el acto, el secretario de Minería destacó el rol estratégico de la Escuela de Minas en la formación de técnicos y futuros profesionales que aportan valor agregado a la actividad minera local. “Este Día de la Minería nos encuentra en un contexto muy especial: el año pasado se cumplieron 50 años desde que Jujuy fue declarada Capital Nacional de la Minería”, señaló.
Asimismo, remarcó que la provincia “sigue ocupando el podio entre las productoras y exportadoras de minerales”, al referirse a los niveles de extracción y comercialización de plata, plomo, zinc, cobre, oro, litio y cal. “No hay otra provincia en el país que esté produciendo y exportando todos estos minerales”, afirmó.
“Eso debe llenarnos de orgullo, porque significa generación de empleo, desarrollo local y participación de una amplia gama de profesionales, desde ingenieros hasta comunicadores sociales, todos comprometidos con altos estándares de calidad”, agregó.
Por su parte, el juez Pablo Read subrayó que la minería “nos ha modelado como provincia, tanto en lo económico como en lo identitario”, y puso en valor el aporte educativo de la UNJu y su escuela preuniversitaria. “Hoy las condiciones laborales en la minería han cambiado significativamente y se trata de una de las actividades más reguladas. Por eso, la formación académica es clave”, sostuvo. También elogió el nivel de los egresados de la Escuela de Minas, que obtienen títulos como Técnicos en Minas, Química o Informática.
La directora de la institución, Lic. Laura Mastrandrea, destacó que es “una de las pocas escuelas del país que otorgan el título de Técnico en Minas” y reafirmó su importancia para el desarrollo minero de Jujuy. “Hoy no solo se demanda mano de obra con perfil técnico-minero, sino también profesionales en diversas disciplinas. Por eso, la minería también representa progreso, posibilidades de empleo y de movilidad social ascendente”, expresó.
“La formación académica que reciben nuestros estudiantes les abre múltiples caminos de inserción laboral y profesional en el futuro”, agregó Mastrandrea.
Finalmente, la secretaria académica de la UNJu, Dra. María Eugenia Bernal, agradeció la participación de todas las instituciones presentes y resaltó la articulación entre universidad, Estado y sector productivo. “Jujuy forma parte del triángulo del litio junto a Bolivia y Chile, y está hoy vinculada al desarrollo no solo nacional sino también global”, afirmó.
"Este desarrollo productivo, con la inteligencia de todos lo implicados, permitirá vincular conocimiento para que el extractivismo, el cuidado del ambiente y una ética puesta al servicio de la producción de nuestra provincia", dijo, por eso "nuestro estudiantes deben seguir manteniendo la impronta que esta Escuela les deja: cuidar el medio ambiente, sostener orgullosos la identidad minera y ser parte de una minería constructiva en nuestra provincia".